Sésamo promete buena producción y acuerdo con Taiwán favorecería el panorama

La temporada 2019/2020 se encuentra con prácticamente toda su producción vendida y consiguieron interesantes acuerdos económicos, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia, según Gilberto Ozorio, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse).

La temporada de sésamo inicia con la siembra entre setiembre y noviembre, mientras que la cosecha se da desde enero a abril en promedio. "La cosecha de esta temporada inició en enero, cuando teníamos un panorama comercial bastante dinámico que se mantuvo en febrero. Luego, con el avance de la pandemia se ralentizaron las operaciones, pero hasta ese momento ya teníamos un 50% de la producción comercializada", indicó.

A pesar de esa ralentización, por las medidas de seguridad aplicadas en el campo con los productores, en las plantas de almacenamiento, en las empresas agroexportadoras, en los servicios de la cadena logística y en otros rubros involucrados en la exportación, el rubro no se detuvo en ningún momento, destacó. 

En la categoría de sésamo confitero se tuvo una superficie de siembra de entre 42.000 a 52.000 hectáreas, y una producción de 25.000 toneladas. De esta cifra, unas 23.000 toneladas fueron comercializadas hasta la fecha, puntualizó Ozorio

Se tuvo una incidencia de US$ 200 menos por tonelada durante la pandemia y con el avance de la situación se tuvo una leve caída en los precios internacionales, por eso se realizaron ciertos ajustes para seguir manteniendo los márgenes para los productores. 

"En la variedad confitera, Japón importa cerca de un 80% de la producción, seguido de países europeos como Alemania, Holanda u otros, después también está Taiwán. En la variedad mecanizada se destaca México como el principal destino", afirmó.

En la categoría de sésamo mecanizado, se tuvo una superficie de cultivo de 25.000 hectáreas y la producción rondó entre las 12.000 y 15.000 toneladas, expuso el vocero. 

Pronóstico temporada 20/21

Para esta temporada se calcula un ingreso total de US$ 40 a 50 millones. Esta cifra supera a la generada por la zafra pasada, porque la producción creció en unas 10.000 toneladas, estimó el directivo. 

"En agosto estaremos empaquetando las semillas y empezando los trabajos relacionados a la temporada 20/21. La idea es que los productores ya tengan todos los elementos para comenzar con la siembra desde setiembre en adelante”, sostuvo.

A pesar de las dificultades como el descenso de la cotización internacional o el retraso de los envíos por el bajo nivel de ríos, el sector se mantuvo con un balance positivo.

Mano de obra

El rubro mantiene una estructura bastante amplia que abarca unas 40.000 familias productoras, funcionarios de 15 empresas que se dedican a la exportación de sésamo (un promedio de 40 funcionarios en cada una) y la cadena indirecta, como los despachantes de las mercaderías, los encargados de logística, entre otros. 

“No es un negocio que se concentra en uno o dos eslabones económicos, sino que tiene un impacto en muchos rubros”, resaltó.   

Acuerdo

Hace días se anunció un acuerdo con Taiwán, que establece arancel cero para las exportaciones de sésamo. Esto significa una oportunidad para que las exportaciones a este destino aumenten, a mediano y largo plazo, ya que esta temporada (19/20) está con poca producción. 

No obstante, las negociaciones sí pueden adelantarse y concretarse para las siguientes temporadas, de acuerdo a Ozorio. "Tenemos una gran esperanza con este acuerdo. A mi criterio, incluso se puede utilizar a Taiwán como un hub para el ingreso de nuestro producto en toda esa zona y con esto también esperamos que incrementen los pedidos comerciales de este mercado", concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.