Sobrevive la música, un documental paraguayo que narra los inicios del rock nacional

Sobrevive la música es un documental que narra el nacimiento de la música made in Paraguay, tal vez el primero de su tipo que se haya producido en el país. La cinta está disponible desde ayer en todos los cines y permanece en boca de todos.

El director de este material audiovisual es Luis Bogado, quien en la cinta narra cómo fue desarrollándose la música nacional. "Son momentos y anécdotas sobre el rock paraguayo, narrados por varios de sus protagonistas y referentes", manifestó Bogado.

Para Bogado, la música y el audiovisual son sus grandes pasiones, lo que lo motivó a crear este documental, en particular se inclina por el rock, como concepto amplio, y siempre llamó su atención, incluso porque algunos lo consideran un movimiento.

"El rock es culturalmente irreverente, a veces por la actitud, otras por la estética, o simplemente por hacer las cosas de una manera diferente a la convencional", indicó. Además, consideró que se trata de un movimiento muy rico musicalmente que tomó diferentes formas de acuerdo a los contextos históricos.

Sobrevive la música está motivado, según su director, en que el rock es un punto de partida muy entretenido para entender la historia contemporánea de Paraguay y el porqué de muchas cosas. "En Paraguay, a mediados de los 60, y como desprendimiento de las orquestas bailables, surgen músicos que comienzan a componer canciones de rock. Este pequeño grupo precursor se abre camino en un país en dictadura ante un público acostumbrado a otros estilos", relató la primera parte que abarca su obra.

La gente más joven, hasta la que habita la escena rock, muchas veces desconoce que en sus inicios, el género se enfrentó a problemas de difusión y contó con pocos lugares donde poder expresarse. Sobrevive la música explica cómo fue en esa época.

"A pesar de este contexto, en 1983 se lanza el primer disco (LP) íntegramente de rock en Paraguay. Estas primeras manifestaciones sientan las bases de un medio de expresión al que las siguientes generaciones imprimen diversos matices", reflexionó el director. Bogado subrayó que, de a poco, empezaron a hacerse más comunes las giras y los multitudinarios festivales, que ahora poseen un lugar destacado en la oferta del mundo del entretenimiento en el país.

Según Bogado, la algarabía de la música paraguaya, con más variedad y difusión, fue combinándose y buscando una identidad que hoy se conoce como rock nacional. Cabe aclarar que el proyecto de Bogado tuvo un fuerte apoyo de instituciones públicas y privadas, para así dejar un sello en la historia. Entre ellas se encuentran BID Lab, la Fundación CIRD, la Federación de Industrias Creativas (FIC), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Fondec, Puller, el Gobierno de Paraguay, Dinapi, Pilsen y Editorial Dos Maletas .

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.