Tareas de Hacienda: Mantener equilibrio entre incremento de gasto público e índice de deuda (y varias reformas estructurales)

Carlos Fernández Valdovinos, expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP), estará a la cabeza del Ministerio de Hacienda. Al respecto, economistas y exministros sostienen que tendrá a su cargo varios desafíos, tales como encontrar liquidez para desembolsar el pago a proveedores estatales, incrementar presupuesto para salud y educación, y reencauzar la macroeconomía. 

Dionisio Borda, economista e investigador, exministro de Hacienda, consideró que es muy buen economista y con experiencia acumulada en políticas económicas.

Borda expresó que le esperan desafíos en cuanto a reformas estructurales y el reencauzamiento de la macroeconomía, debilitada en estos cinco años difíciles y un nivel de pobreza (25%) y de extrema pobreza (6%) altos; y porcentajes aún más elevados en el sector rural. “Existen muchas demandas sociales básicas en salud, educación”, agregó.

A su criterio, la tarea en Hacienda requiere de esfuerzo para negociar con los colegas ministros y secretarios de Estado; negociar con los organismos multilaterales y, sobre todo, tratar con el Congreso Nacional. Además de cobrar tributos y controlar los gastos.

Por otro lado, el investigador subrayó que los derechos universales de salud, educación, protección social y seguridad pública requieren la asignación de recursos financieros fuertes que “no podemos cumplir con una presión tributaria del 10% del PIB, una de la más baja de la región”, agregó.

“El Ministerio de Hacienda deberá aumentar los ingresos tributarios para enfrentar las demandas de mayor inversión en capital humano e inversiones físicas”, aseveró.

Además, Borda consideró que es necesario realizar la reforma de la Caja Fiscal, la reforma del Servicio Civil, la reforma administrativa del Estado, la superintendencia de pensiones, el cumplimiento de los requisitos del cambio climático exigidos por organismos multilaterales para el comercio internacional.

Paralelamente, indicó que el PIB per cápita de los últimos años está estancado y las mipymes fueron las más afectadas por la recesión y la inflación, principalmente por los precios de la canasta de consumo.

Por su parte, Germán Rojas, expresidente del BCP y extitular de Hacienda, consideró que existe un consenso general en cuanto a una acertada elección, dado el perfil y la experiencia de Fernández Valdovinos, tanto local como en el plano internacional.

Rojas añadió que el Ministerio de Hacienda se caracteriza por su fuerte institucionalidad y el sentido de pertenencia de sus funcionarios.

“El mayor desafío es preservar un bien público que caracteriza, diferencia y pone a Paraguay en una oportunidad singular de seguir buscando mejores días para todos sus ciudadanos: los buenos fundamentos de su economía”, alegó.

¿Qué dicen los economistas?

Rodrigo Ibarrola, investigador asociado del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), señaló que Fernández Valdovinos es una persona formada como policy-maker.

“Toda su vida, hasta su ida a BASA, trabajó en el Estado o para organismos multilaterales, igual que el propio Peña. Más allá de que coincida o no con sus ideas económicas, es una persona que tiene lo necesario para ocupar esa cartera. Eso sí, académicamente y profesionalmente, está más enfocado en temas monetarios que fiscales”, afirmó.

El economista recordó que existe una presión constante de aumentar el gasto público debido a que la creciente clase media exige salud, educación y transporte de calidad. “Hacer eso (incrementar el gasto público) y a la vez mantener a raya los índices en la deuda y el déficit es algo más complejo”, apuntó.

En este contexto, explicó que si se elige deuda, el pago por intereses aumenta y hoy ya se lleva más del 1,5% del PIB al año.

“No se ven intenciones de ajustar algún régimen impositivo, por lo que hay que ver qué camino toma. La Caja Fiscal tiene problemas en los parámetros de ciertos regímenes que generan un déficit que aumenta año a año, que se cubre con el presupuesto anual del dinero de los contribuyentes. Eso hay que solucionarlo de alguna manera”, indicó.

Ibarrola afirmó que una reforma tributaria no dará superávit, pero al menos, detendrá el aumento del déficit. “Si logra eso, y se logra promulgar la ley de servicio civil y no ocurre ninguna sequía u otro evento exógeno, se puede esperar que mantenga los mismos indicadores”, auguró.

“Y con respecto a la deuda, dado que no quiere tocar impuestos, lo más probable es que siga subiendo, el ritmo dependerá de los eventos exógenos que sufran en el próximo periodo”, ilustró.

Por su parte, el consultor y economista, Manuel Caballero, habló de los desafíos urgentes, de esta forma subrayó que la cartera estatal tiene doble desafío: financiero y fiscal. Mencionó que existe una queja generalizada de falta de pago a proveedores del sector de la construcción y farmacéutico, lo que denota un problema de liquidez.

Adicionalmente, está por verse cómo continuarán las relaciones con el Fondo Monetario, teniendo en cuenta que gran parte de lo que financia, se está financiando con deuda.

“El ritmo de gastos es inconsistente con el ritmo de ingresos tributarios. A lo mejor una negociación adecuada en Itaipú le puede dar un poco más de ingreso a lo fiscal, pero creo que no va a suceder antes del 2025”, adujo. “La parte financiera se tiene que adecuar para poder intentar tener costos más controlados en el gasto público, lo que no veo tan sencillo a corto plazo”, puntualizó.

Para Caballero, la reforma fiscal es importante porque a mediano plazo, la actual política no será consistente entretanto la caja fiscal se deteriore, ya que si no se tiene más recaudación, se tendrá que acudir a la deuda.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.