Transparencia institucional, formalización y políticas que favorezcan a la industria son claves para mejorar el clima de negocios

La vicepresidenta del Club de Ejecutivos, Gloria Ayala Person, consideró que los principales retos para crear un mejor clima de negocios se encuentran asociados a la desconfianza hacia las instituciones, la poca credibilidad en los políticos, el uso indebido de los recursos públicos, la mala calidad del gasto público, el aumento del desempleo entre muchas otras variables. Seguidamente expuso que el gremio tiene una plataforma de aterrizaje de inversores, para estimular la industria local y poder ayudarlos a gestionar los procesos.

  

-¿Qué factores se estudian para definir el clima de negocios?

-Se realizan diferentes análisis cuantitativos y cualitativos, que permiten de alguna forma comparar mercados y oportunidades en diferentes países.

Los factores que típicamente se evalúan son: tiempo para apertura de empresas, facilidad de transacciones, innovación, calidad de internet y conectividad, nivel educativo poblacional, edad promedio, presión tributaria, seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica, políticas monetarias, sistema de prevención de lavado de dinero, respeto a las libertades individuales, seguridad física, respaldo a las inversiones, agilidad en procesos y trámites de negocios, entre otras condiciones que hacen a la capacidad de generar transacciones de negocios.

-El informe Doing Business del Banco Mundial, muestra que Paraguay cayó 13 puestos en el ranking del 2020, ¿qué factores incidieron para que esto suceda?

El Banco Mundial desarrolla e implementa un estudio denominado Doing Business, aplicado en 190 economías, se compone de indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad.

El año 2020 ha sido particular para todas las economías del mundo, por lo tanto, al aplicar una misma metodología en la métrica, implica que hemos reaccionado de una manera menos eficiente que otros países ante la misma crisis.

En este ranking se analizaron regulaciones sobre la facilidad para hacer negocios: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia. 

-¿Qué aspectos debemos mejorar para ser más atractivos para los inversores?

-Considero que los principales retos se encuentran asociados a la desconfianza de las instituciones, la poca credibilidad en los políticos, el favoritismo en las decisiones públicas, el uso indebido de los recursos públicos, la mala calidad del gasto público, el aumento de la deuda estatal, bajo acceso al financiamiento, aumento del desempleo y por ende de la pobreza, incremento de la informalidad de la economía, cierre de empresas, restricciones al comercio, baja innovación, inseguridad jurídica, baja o mala conectividad y altos costos asociados a la producción y a la exportación.

Son los factores más relevantes que se deberían tener en cuenta para mejorar.

-¿Qué tipo de inversiones o rubros se destacarán en los próximos años?

-Vemos importantes oportunidades en aquellos rubros que puedan desarrollarse en ambientes de alta conectividad, a través de home office, que requieran claridad en las metas y proyectos, dejando de lado los indicadores tradicionales de productividad como horas de trabajo.

Los emprendedores con las características propias de los millennials y de los centennials, se ven ahora apoyados en estilos más centrados en la satisfacción, el bienestar y el cuidado personal, trayendo al mercado pequeños emprendimientos que refuerzan la calidad de vida, empoderan el área de servicios y productos no tradicionales, abriendo nuevos nichos y se refuerzan las ofertas dirigidas a la silver economy.

También se ve una transformación de contenidos, la escritura y la lectura, se ven reemplazadas por los audios y videos, posibilitando también la creación de nuevos negocios basados en estas tecnologías.

Además, el contexto naturalmente nos invita a observar a la persona como foco de la economía, encontrando un incremento al cuidado integral, a la salud mental y al disfrute en familia.

-¿Qué programas implementan desde el Club De Ejecutivos para incentivar este segmento?

-Nos encontramos incentivando el empoderamiento del empresario y ejecutivo para que logre desarrollar sus propias capacidades, a través de los distintos comités del Club, elaboramos programas estratégicos para la incorporación de no sólo las temáticas tradicionales de la gestión empresarial, sino también el desarrollo de competencias tales como las de innovación, trabajo en redes, calidad de vida y aprendizaje continuo.

Desde luego que, para ello, se precisa también vincularnos con centros de investigación a los desarrollos tecnológicos y de innovación en entornos empresariales, incluso a nivel internacional. Además, estamos trabajando fuertemente en desarrollar un hub de inversiones desde el club y formar una plataforma fuerte para ejecutivos.

Encuentro para la toma de decisiones
Recientemente el Club de Ejecutivos realizó una Asamblea General Extraordinaria y Asamblea General Ordinaria, donde compartieron lo vivido en el ejercicio anterior, un año marcado por la incertidumbre y el inicio de una crisis de salud, económica, política y principalmente de valores éticos, “que en este momento estamos viviendo en su plenitud y por ello se precisan de actores claves, liderazgo y protagonismo positivo”, agregó.

Person explicó que evaluaron el balance, estado de resultados, la salud financiera de la entidad que les permite avanzar hacia nuevos proyectos en beneficio de los asociados y plantea estrategias importantes. Así también abordaron la memoria absolutamente digital, “que refleja el camino que transitamos en el 2020 y desarrolla el concepto Generación (E), E de empresarios y ejecutivos que marcan con su protagonismo la agenda en el clima de negocios del país”, destacó.

La Asamblea General Extraordinaria fue convocada para aprobación del Código de Ética elaborado por el Tribunal de Ética de la organización, y para aprobación de la modificación del artículo 72 de los estatutos sociales. Ambos puntos fueron aprobados por unanimidad. Mientras que durante la Asamblea General Ordinaria fue aprobado el balance general 2020 y memoria 2020.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.