Tupi alcanzó más de 20% de crecimiento en la venta de electrodomésticos (e incursiona en el segmento marketplace)

La casa de electrodomésticos Tupi SA experimentó en el 2021 un 20% de repunte en la comercialización de los artículos para el hogar frente al 2020, que a pesar de la crisis creció a su vez más del 10% en general comparando con el 2019.

“En el 2021 cerramos un año con más del 20% de crecimiento de forma general. Pero en los últimos meses el promedio de crecimiento fue del 10%. Hubo una pequeña recesión que se sintió en toda la economía del país”, refirió Carolina Riveros, directora de Tupi SA.

No obstante, rescató que en diciembre hubo un muy buen crecimiento porque a partir de la quincena las ventas se levantaron bastante.

Asimismo, la firma desarrolló a pleno las ventas vía e-commerce durante el primer año de pandemia, pasando del 20% al 100% de incremento de la actividad. Más tarde, con la flexibilización de las restricciones en 2021, el comercio electrónico representó el 40% del total de ventas.

“La participación de las ventas digitales era menos del 20% antes de la pandemia y hoy en día el porcentaje de participación en las ventas de Tupi es del 40% y la tendencia es que crezca más”, resaltó.

Tupi en el 2020, a pesar de la pandemia, tuvo un crecimiento de más del 10% en todo el año, mediante las ventas digitales, gracias a que la empresa estaba preparada con su estructura y logística”, señaló.

Incremento en la demanda
Paralelamente, la comercialización de artículos electrónicos aumentó casi 40% con respecto al año 2020.

“La variedad de productos que tiene Tupi es la diferenciación con respecto a la competencia. Siempre tratamos de tener la mayor variedad de las mejores marcas. Y lo que puedo destacar es que está creciendo muchísimo la línea electrónica”, dijo.

Agregó que la oferta incluye desde productos para el hogar hasta artículos de gastronomía, equipamientos comerciales, además de cuidado personal.

“También estamos incursionando en lo que es marketplace para vender productos de otros negocios”, anunció.

Por último, la directiva indicó que la inversión más importante fue la adquisición de un predio bastante amplio sobre la avenida Boggiani, donde se encuentra la zona pick-up, que consiste en la entrega de las mercaderías en los vehículos. Para esta modalidad, afirmó que Tupi fue el pionero en el país.

“También en ese predio ampliamos nuestro depósito, logística y estacionamiento. Además, invertimos muchísimo en desarrollos informáticos para automatizar los procesos”, añadió.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)