Un país paperless: cómo Estonia llegó a manejar el 99% de sus servicios públicos de forma digital

En la edición del Tigo Campus Party 2019, Anett Numa, vocera de e-Estonia, explicó cómo su país logró digitalizar el 99% de los procesos relacionados con el sector público, y cómo esto influyó positivamente en la calidad de vida de sus ciudadanos. Resaltó que se convirtieron en un modelo a seguir por haber dado un salto en la búsqueda de transparentar las acciones del gobierno y apostado por la tecnología en todas sus aristas.

“Luego de separarse de la Unión Soviética en 1991, la clase política de Estonia se caracterizaba por la corrupción y eso generaba un descontento en sus casi 1,3 millones de habitantes”, comentó Anett

Viendo que esta situación tenía que mejorar, el entonces primer ministro decidió que era momento de introducirse a la era digital. Como en ese tiempo era difícil que exista una computadora en cada hogar, según Anett, invirtieron en computadoras y programas educativos que fueron aplicados en escuelas y universidades. 

“En e-Estonia Briefing Center, que es un centro ejecutivo, recibimos a cerca de 900 delegaciones de altos mandos, donde se constituyen presidentes, ministros, reyes, empresarios, entre otras personas sumamente trascendentes para la toma de decisiones. Al finalizar cada reunión, nos hacen la misma pregunta: ¿Cómo hacer para convertirse en un país como Estonia? Pero cuando le comentamos cómo deben hacerlo, nos dicen que es un proceso costoso y que no están en condiciones de implementarlo”, reconoció Anett.

Pero esto no es un impedimento, de acuerdo a Anett, porque al inicio del proceso tampoco poseían grandes fondos, pero sí tenían una necesidad de desarrollarse en el ámbito y un liderazgo positivo que los iba a impulsar. 

“Actualmente, en Estonia se tiene una cobertura de internet en todo el territorio nacional, ya que el 99% de los servicios públicos se gestionan digitalmente. Este componente amigable incluso tiene su beneficio en el ámbito empresarial, porque los contratos se concretan mediante la firma digital, y las empresas se puede crear sin burocracia desde una computadora”, aseguró. 

El hecho de prácticamente no usar papel, en todos los procesos, les hace ahorrar un 2% del Producto Interno Bruto (PIB), que es de € 25.657 millones.  Además, tienen cuatro empresas unicornios, que están valoradas por más de US$ 1.000 millones, agregó la vocera. 

“Hicimos que todos los habitantes de Estonia tengan un documento de identidad electrónica. Con esta tarjeta se simplifican los procesos, primero porque no contiene datos sensibles en su plataforma y es sumamente segura, ya que cada vez que se va a utilizar, solicita un código de confirmación que únicamente el particular puede saber o generar”, manifestó. 

La identidad digital puede utilizarse como pasaporte, carnet de conducir, tarjeta de biblioteca, tarjeta de estudiante, carnet médico, carnet de tributación, según Anett. “Solamente los ciudadanos no pueden casarse, divorciarse o vender un inmueble de forma digital”, aclaró. 

Además, el sistema es completamente transparente porque cada ciudadano está al tanto de las personas, empresas o instituciones que solicitan datos sobre su vida personal o profesional. En caso de que la solicitud sea sospechosa o inadecuada, se puede denunciar el acto y de esta manera se investigará al usuario o firma que tuvo la conducta impropia, aseveró la disertante. 

“Algo importante es que las instituciones públicas o privadas, solamente pueden pedirte tus datos una sola vez y utilizarlos solamente en una ocasión. Incluso, la información es enviada de forma encriptada únicamente por la institución pública”, apuntó. 

Por último, Anett añadió que las elecciones también las realizan de forma digital, con un proceso sencillo que les permite ahorrar entre € 2 a € 4 por habitante, por lo tanto, ahorran mucho dinero y transparentan el proceso, porque una vez emitido el voto, tienen hasta siete días para cambiarlo.

Industrias

“Otra solución comercial que habilitamos es la de e-Residency, que en cinco años logró juntar a 60.000 extranjeros que se registraron en este programa para tener una certificación de negocios con Estonia, y a partir de ahí lograr ingresar a otros productos de la Unión Europea (UE)”, culminó Anett.

Tigo Campus Party

El evento fue un total éxito, con un total de 10.000 asistentes, 40 workshops, 50 disertantes, competencia de videojuegos, espacios de robótica, y más de 300 horas de contenido en sus cuatro escenarios.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.