Unos 1.300 socios de la industria nacional se unirán para ayudar a los sectores más vulnerables

“Ante el cese de actividades comerciales, una gran cantidad de trabajadores se ven afectados financieramente, que al no poder trabajar con normalidad no tienen ingresos diarios y se ven en aprietos para adquirir productos de primera necesidad”, explicó Enrique Duarte, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Por eso, el gremio empresarial inició una campaña para la provisión de artículos y productos a los sectores más vulnerables de la sociedad.

El cese de las actividades está afectando a una gran cantidad de trabajadores que son jornaleros, como jardineros, domésticas, albañiles, vendedores u otros más, quienes se mantienen con las ganancias diarias de su oficio, remarcó el directivo.

Al no desempeñar sus funciones, estos trabajadores pasan por dificultades económicas graves y eso repercute en su capacidad de brindar alimentos, medicamentos o insumos básicos a sus respectivas familias, completó. 

“Entonces tratando de poner un grano de arena, para hacer más llevadera la situación de nuestros compatriotas, desde la UIP presentamos una campaña para que todos nuestros socios puedan hacer donaciones a los sectores vulnerables de sus comunidades. Estas donaciones pueden ser de materiales que producen, de alimentos, de bebidas o de muchos artículos más”, indicó.

El impacto será importante, según Duarte, porque se espera que los 1.300 socios activos puedan entregar donaciones en la medida de sus posibilidades. Esto, porque entienden que muchas empresas socias son pymes, que no están pasando por su mejor momento económico. 

Actualmente, la industria sigue operando para abastecer la demanda interna y resguardando los 650.000 empleos directos, y como una muestra de solidaridad con los compatriotas, se optó también por aplicar esta medida inmediatamente, confirmó el vicepresidente. 

"Lo mínimo que podemos hacer es ayudar a las personas que no están pasando bien. Estamos pidiendo a todos los socios que se sumen a la iniciativa, para entregar los productos desde este lunes 30, de manera a actuar con rapidez", subrayó. 

Sobre la entrega de los artículos, kits o bienes, el representante manifestó que cada empresa se hará cargo de entregar sus aportes en sus comunidades, resguardando las medidas sanitarias para evitar aglomeraciones y tener el mayor alcance posible en sus entregas.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)