US$ 200 por día es el costo de la epidemia del dengue (y puede elevarse a US$ 1.000)

Según la doctora Laura Flores, docente e investigadora, cada paciente representa un gasto promedio de US$ 200 diarios para el sector público, en casos de dengue leve. “No obstante, la cifra puede alcanzar los US$ 1.000 en casos de gravedad”, manifestó.  

A partir del año 2000 se empezó a registrar epidemias consecutivas de dengue, por ello, la investigadora decidió estudiar a profundidad esta problemática en 2007. La cantidad de personas afectadas, la mortalidad de los casos y los múltiples gastos generados en el tratamiento, la alentó a describir las variables. 

“En ese primer estudio analizamos al Instituto de Previsión Social (IPS). Cuánto le costaba a la institución cada epidemia, considerando los costos directos e indirectos. Dentro de los costos directos se incluía la atención médica, los insumos, los medicamentos y los costos de laboratorio. En ese entonces, el costo diario era de US$ 131 por paciente”, afirmó. 

Luego de 13 años de esa primera investigación, actualmente se tiene una base estimada de US$ 200 por afectado, en casos de dengue simple. Pero existen casos de dengue con pacientes asintomáticos, que son tratados de forma ambulatoria, que acarrean un gasto promedio de US$ 50 diarios y los casos de dengue grave, en “los que los gastos ascienden en promedio a los US$ 1.000 por día en terapia”, declaró. 

"El dengue es una enfermedad tan polimorfa que se pueden encontrar pacientes asintomáticos, con leves fiebres o simples molestias, que ni se percataron de su condición, o pacientes con fuertes síntomas, que incluso pueden derivar en la muerte. Los casos más graves ser relacionan al serotipo 2”, subrayó.

Por otra parte, la investigadora aclaró que estos montos son atribuidos a la atención brindada en los centros de salud públicos y que, si el diagnóstico, la atención, la medicación y la internación se realiza en un centro de salud privado, esta cifra crece sustancialmente. A diferencia del caso anterior, cuando el Estado se hace cargo de todo, aquí el asegurado o paciente hace frente a los gastos con sus propios recursos.

Luego, Flores remarcó que otros factores a considerar son los costos de reposo por enfermedad. “Anteriormente se contaba con un promedio de cinco días de reposo, que luego pasó hasta siete días en casos de dengue normal, y entre 10 a 14 días en casos más delicados. Esto hace alusión al costo indirecto, porque durante ese tiempo, las personas no pueden desempeñar plenamente sus funciones”, agregó. 

Discapacidad

Para saber el impacto real de una enfermedad, existe una serie de indicadores sintéticos en el área de salud del Banco Mundial, a través del cual se analiza las tasas de mortalidad y discapacidad. 

“Ahí se miden dos cosas, primero a la gente que murió, se les clasifica por rango etario, por edad, por la esperanza de vida que se tiene en cada país, y ahí se hacen unos cálculos sobre el tema. En el caso de Paraguay, de 2007 a 2016, se habla que perdimos 18.000 años de vida por muertes prematuras por dengue, con un total de 934 muertes”, apuntó. 

Esto sirve para contar con un estudio que permita comparar nuestra situación con la de otros países que afrontan esta u otras epidemias, especificó. Según Flores, no es lo mismo comparar nuestra situación con datos económicos, frente a la situación de Brasil, que tiene 200 millones de habitantes. 

“Y lo segundo que se mide es la discapacidad. Esto quiere decir cuánto tiempo la persona no puede desempeñar plenamente sus funciones, cuánto tiempo queda en reposo, cuánto tiempo está convaleciente y en cuánto tiempo pasa a su plena recuperación”, refirió.

Preocupante

Por último, Flores comentó que cada 1 grado de temperatura que sube, el mosquito se reproduce con mayor rapidez, por eso, es vital la actitud preventiva con la recolección de residuos y limpiezas en general.

Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en el transcurso de este año suman 106.127 notificaciones de cuadros vinculados al dengue (sospechosos), 5.766 los casos confirmados y 20 fallecidos.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.