Uso de efectivo vs. medios electrónicos: "Hay que estimular la competencia en los medios de pago para que bajen las tasas"

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central del Paraguay (BCP), desde el 2018 al 2021 el uso de efectivo disminuyó considerablemente pero todavía nuestro país se ubica entre los países con mayor circulación de dinero físico a nivel mundial.
 

Para el consultor Andrés Filártiga Zanotti, el alto volumen de dinero en efectivo que se maneja en el mercado nacional tiene como causal la alta informalidad. "Hoy en día en los supermercados aún la relación efectivo/tarjetas está cerca de 80% contra 20%", puntualizó.
 
Además, señaló que la generación de ingresos de “una buena cantidad de personas” quizá sea aún informal; por tanto el gasto también se da de manera informal y en efectivo. Para revertir esta situación Filártiga propuso leyes más duras que promuevan la trazabilidad y erradiquen la evasión fiscal que es “enorme” aún por el uso de efectivo.
 
Cabe señalar que el problema que se da con el dinero en efectivo es que es difícil de rastrear y lo lógico para disminuir su uso es bajar costos bancarios, de acceso a tarjetas y otros productos financieros. "Pienso que hay que estimular la competencia en los medios de pago para que bajen las tasas, e insistir con la incorporación de gente al sistema bancario mediante sistemas integrados automáticos", argumentó.
 
Según el consultor, la incorporación se debería hacer solamente con un número de asegurado social y ya automáticamente abrir una cuenta, para que así se estimule a las empresas a pagar vía bancos.
 
El camino contrario
 
Sobre las especulaciones de comenzar a cobrar comisiones sobre las transferencias por el Sistema Integrado de Pagos (Sipap), Filártiga dijo que la naturaleza del sistema y la inversión fueron del Banco Central del Paraguay y no de los bancos. "El incentivo de usarlo es su practicidad y gratuidad. Hoy se tiene una ventaja sobre el cajero automático que cobra US$ 1 por transacción", remarcó.
 
Por otro lado, puntualizó que el objetivo es que cada vez más gente realice transacciones electrónicas y dejen de lado el dinero físico. Entretanto, subrayó que los giros de telefonía no pueden compararse con las transferencias, porque los primeros fueron un desarrollo privado y además tienen costos físicos y locales donde la gente debe ir a retirar el dinero. "En el caso de las transferencias bancarias no está siendo muy clara la explicación de los costos que justifiquen al sector bancario cobrar tasas adicionales", destacó. 
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.