Verónica Serafini: “Las personas demandan más tiempo para trabajar, pero no lo pueden hacer”

A principios de año, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec) informó que la desocupación en Paraguay afectaba a 5,9% de la población económicamente activa, hecho que nos obliga analizar cómo está la situación laboral en un momento de recesión técnica.

“El desempleo está aumentando, pero también sube la cantidad de personas que solo acceden al subempleo. Las personas demandan más tiempo para trabajar, pero no lo pueden hacer”, expresó la economista Verónica Serafini del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep). Para Serafini la dinámica laboral se da dentro de un contexto difícil para la economía nacional, por lo que resaltó que los ingresos de la gente “de a pie” cayeron y por ende, el consumo disminuyó.

Según la economista, el consumo baja porque el desempleo y el subempleo genera incertidumbre. Aunque una persona posea ingresos fijos, esto no alcanza para planificar una inversión o costear proyectos importantes como una carrera universitaria. Así también, si es que una persona pierde su empleo o trabaja menos horas que antes, los recursos disminuyen y lógicamente el consumo se resiente.

Por otra parte, el mundo empresarial tampoco está exento de los problemas económicos del país, una prueba concreta de esto es la reducción de ventas y el cese de inversiones y contratos. De acuerdo a Serafini, la falta de perspectivas para el futuro es un factor fundamental dentro de las dificultades que existen hoy para el campo de los negocios.

Y al margen de esta situación, Serafini alertó sobre la precarización del trabajo femenino y la profundización de la pobreza en el sector rural. “La falta de acceso a empleo en Paraguay no se da porque pasamos un mal momento económico, sino porque el modelo que se impone no tiene en cuenta la generación de empleo dentro del sector privado, por lo cual la función pública se convierte en un actor relevante”, afirmó.

Algunos detalles sobre la recesión

El último Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP), emitido por el BCP, registró una variación positiva de 0,7% en relación al año anterior. De forma acumulada la actividad económica cayó -2,3%.

La agricultura y la generación de energía eléctrica fueron algunas de las actividades con menor dinamismo, mientras que el sector de servicios se destacó en mayor medida gracias a las telecomunicaciones, los servicios gubernamentales, los emprendimientos gastronómicos y los servicios a los hogares.

La intermediación financiera, el transporte y los servicios a las empresas también están ubicados dentro de un margen positivo pero en menor medida. Entretanto, la construcción va generando un poco de movimiento económico por la ejecución de obras públicas y privadas.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)