Yguazú Cementos invirtió US$ 8 millones en mejoras y abastece 40% del mercado local

La firma Yguazú Cementos, con más de 20 años en el mercado, produce al año aproximadamente 700.000 toneladas de cemento. La compañía, que incorporó nuevas tecnologías a su capacidad industrial instalada, hoy abastece al 40% del mercado nacional.

Andrés Wardle, gerente general de Yguazú Cementos SA, sostuvo que en los últimos años el país está creciendo significativamente en este rubro, tanto por obras públicas como privadas. Además, durante la pandemia el nivel de actividad no se resintió, como ocurrió en otras industrias. “Nuestras ventas del año 2021 marcaron un récord en la historia de Yguazú Cementos”, destacó.

Sobre el costo de insumos para la fabricación del cemento refirió que la principal materia prima es la piedra caliza, que es transportada vía fluvial desde la cantera propia ubicada en Itapucumí hasta la planta en Villa Hayes, y producto de la bajante del río, desde el 2020, los costos han aumentado.

“A esto debemos sumar la variación que a nivel internacional han tenido los combustibles que utilizamos en la planta, que también afectan nuestros costos”, agregó. Sin embargo, y pese a esta coyuntura, resaltó que no trasladaron el 100% de los mayores costos de producción a los precios de venta al consumidor final.

Acerca de las últimas inversiones, el total incorporado en 2020 y 2021 fue de aproximadamente US$ 8 millones. “Las más destacadas de los últimos años fueron la compra de cantera de arcilla, transformador para la planta, tres domos para el acopio de petcoke y de clínker, ampliación de capacidad del parque lineal de materia prima, el cambio de accionamiento del molino de carbón”, describió.

En otro orden, estimó que la firma abastece aproximadamente al 40% del mercado. Adicionalmente, no están teniendo problema alguno para satisfacer la demanda actual y de hecho cuentan con capacidad ociosa. La capacidad de producción anual es de aproximadamente 700.000 toneladas de cemento.

Con respecto a la posibilidad de exportar, dijo que por ahora no están dadas las condiciones, e indicó que al mercado paraguayo ingresan fundamentalmente desde Brasil volúmenes muy elevados de cemento importado, con cuyos precios se dificulta competir. Consideró que esta situación se da porque es bajo el nivel de actividad del país vecino.

“Entendemos que es una situación que observan desde el MIC y consideramos fundamental que lo hagan porque de lo contrario se perjudica a la industria nacional, generadora de muchos puestos de trabajo directos e indirectos”, apuntó. En Yguazú Cementos trabajan 300 personas, entre colaboradores propios y terceros.

En referencia a los productos diferenciados que ofrecen y cuáles son los más vendidos, subrayó que elaboran y comercializa cementos en bolsa y granel, “todos reconocidos en el mercado por su excelente calidad; y esto es algo en lo que trabajamos diariamente porque sabemos que es fundamental para nuestros clientes. Por las características del mercado el cemento en bolsa es el de mayor demanda”, añadió.

Señaló que los principales desafíos de su rubro pasan por sostener la producción aún ante los inconvenientes de la bajante del río y los aumentos de los costos para así continuar apoyando al crecimiento del país.

La empresa nació el 10 de junio del año 2000 como una importadora de cemento de capitales privados mixtos nacionales (Concret Mix) y extranjeros (Intercement). En el 2008 los accionistas decidieron construir una planta integrada de cemento en Villa Hayes, en el km 30,5 de la Ruta Transchaco. “A partir de agosto del 2020 somos una empresa 100% de capitales locales”, remarcó Wardle.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.