137 Locos por el Sándwich: la historia de un periodista que cambió los medios por crear experiencias gourmet

Desde San Bernardino, Ernesto Rosato dejó atrás su vida ajetreada como periodista en televisión y radio para apostar por su verdadera pasión: crear experiencias a través de sándwiches gourmet.

Durante años, Rosato vivió al ritmo acelerado de los medios de comunicación y, en los últimos tiempos, trabajaba en dos canales, hacía radio y apenas tenía tiempo para su familia. “Salía a las cuatro de la mañana y volvía a las once de la noche. A mis chicos chiquitos no los veía nunca”, cuenta con sinceridad a InfoNegocios. Ese agotamiento lo llevó a tomar una decisión drástica: reinventarse.

Así nació 137 Locos por el Sándwich, una sandwichería gourmet que hoy ya tiene presencia en eventos, ferias y celebraciones privadas. El nombre tiene una historia que mezcla emoción, cálculo y símbolo personal. “Cuando hice los números para empezar, me alcanzaba la plata para hacer exactamente 137 sándwiches. Ese número se volvió algo muy significativo para mí, por eso se quedó”, recuerda Ernesto.

Con más de 30 años viviendo en Paraguay y raíces extranjeras, Rosato quiso recuperar una tradición familiar que llevaba tiempo latente. “Mi abuelo tenía una charcutería en Benevento, cerca de Nápoles. Hace dos años me mandaron varios salames desde allá, y fue como un llamado”, relata. Esa chispa lo motivó a contactar con productores y proveedores de Europa y Sudamérica para armar una línea de insumos gourmet que distingue a su producto del resto.

Importa fiambres artesanales desde Italia y España, como jamón crudo y salames, y trae pan de masa madre desde Uruguay. “Todo es un compendio de cosas: las salsas artesanales, el pan recién horneado, los ingredientes premium. Eso hace que cada sándwich sea una experiencia”, afirma.

Porque no vende sándwiches. Crea experiencias. Ese es el lema que lo acompaña y que, según él, marca la diferencia. “Cortamos el fiambre delante de la gente, preparamos el sándwich ahí mismo, con pan crocante y generosas porciones de queso y embutidos. Todo hecho en el momento”, dice con orgullo. Los comentarios de sus clientes lo confirman: “Una chica me dijo que mi sándwich es más grande que la foto. Y eso me marcó. Estamos acostumbrados a que la imagen supere al producto. Acá es al revés.”

La propuesta de 137 Locos por el Sándwich va mucho más allá del clásico “pan con algo”. Está presente los martes en el Agroshopping del Mariscal, los fines de semana en eventos privados y también ofrece un formato para celebraciones: cumpleaños, reuniones de amigos o incluso eventos corporativos. “Vamos con nuestro mobiliario exclusivo de madera, montamos todo y servimos sándwiches preparados en el acto”, explica.

Los precios varían según el formato. Para consultas y presupuestos, el contacto es el 0971 194 350. Los sándwiches gourmet en ciabatta horneada cuestan G. 50.000 e incluyen 120 gramos de fiambre importado, queso danbo nacional y salsas caseras. En ese sentido, los planes para eventos inician en G. 1.500.000, con propuestas que incluyen movilidad y 50 sándwiches preparados en el momento.

Ernesto ya ha sido invitado a participar de ferias gastronómicas, mercados de productores y eventos empresariales, pero sigue apostando al crecimiento orgánico. “Los ganaderos vinieron a probar y me dijeron ‘te queremos llevar acá, te queremos llevar allá’. Así vamos creciendo”, cuenta con entusiasmo desde su stand en la Expo Paraguay 2025.

Lo que empezó como una necesidad de frenar y reencontrarse con su familia terminó convirtiéndose en una marca con identidad propia, sabor internacional y alma artesanal. 137 Locos por el Sándwich es, quizá, una historia de transformación personal, de receta con raíces y de una experiencia pensada para quedarse por mucho tiempo.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.