De las noticias a los aromas: la periodista que creó Shine, un refugio de luz y emprendimiento

(Por NL A veces, las historias más luminosas nacen en los momentos más difíciles. Así lo vivió Angie Prieto, periodista de profesión y hoy creadora de Shine, un emprendimiento que combina fragancias, creatividad y propósito a través de velas y jabones artesanales hechos completamente a mano.

“Todo empezó hace dos años y medio, cuando me quedé sin trabajo. No podía conseguir nada, y lo que nació como una terapia terminó convirtiéndose en una fuente de ingreso y un proyecto de vida”, contó Angie en diálogo con InfoNegocios.

Con una inversión inicial de apenas G. 500.000, decidió transformar una situación adversa en oportunidad. “Comencé haciendo jaboncitos para regalar. Mis amigas me animaron a tomármelo en serio y empecé a producir con una base de glicerina y aceites naturales. Quise que mis productos fueran ecológicos, amigables con el ambiente, y que tuvieran ese toque único que no se consigue en las producciones en serie”, relató.

El nombre Shine (brillar, en inglés) refleja el espíritu del emprendimiento. “Cada vela o jabón tiene una historia. No hay dos iguales. Es el tipo de producto que lleva el sello de quien lo hace”, explicó Angie.

Las primeras clientas fueron sus amigas y excolegas periodistas, y el boca a boca hizo el resto. “Al principio, publicaba una foto y enseguida alguien me escribía para encargar. Muchas veces me pedían algo igual a la foto, pero luego me decían: ‘salió aún más lindo de lo que esperaba’. Ese es el encanto de lo artesanal: cada pieza es distinta, cada pedido tiene alma propia”.

Con el tiempo, Shine amplió su propuesta y hoy ofrece productos personalizados para eventos: bodas, bautismos, talleres, quinceañeros y celebraciones especiales. “Hago souvenirs y recuerdos a pedido, y trato de entregar todo con tiempo y cuidado. Cada detalle cuenta, desde el aroma hasta la presentación”, comentó.

Lo que comenzó como una necesidad económica terminó convirtiéndose en un proyecto de empoderamiento. Además de producir, Angie dedica parte de su tiempo a enseñar a otras mujeres a emprender en este rubro.

“Estoy dictando talleres mensuales en mi casa-taller de Lambaré. Quiero que más mujeres puedan valerse por sí mismas y descubrir que pueden generar ingresos con sus manos, con su creatividad. Hay muchas que tienen miedo de empezar, o no saben por dónde hacerlo. A ellas va dirigido mi mensaje”, afirma.

Su taller se convirtió en un espacio donde el aprendizaje, la sororidad y la independencia económica se entrelazan. “Cuando compramos un producto artesanal, debemos recordar que detrás hay una mujer que sostiene su hogar con ese trabajo, que transforma su talento en una oportunidad para salir adelante”, reflexionó.

Angie no busca producir en masa, sino mantener la esencia de lo hecho a mano, con materiales nobles y un propósito claro: aportar bienestar y belleza cotidiana.

“Hoy puedo decir que Shine me salvó —no solo económicamente, sino emocionalmente—. Fue una terapia, una fuente de esperanza y ahora una forma de ayudar a otras. Cada vela que enciendo me recuerda que incluso de los momentos más oscuros puede surgir una nueva luz”, concluye.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.