De un cuarto con una máquina familiar a un showroom propio: Ana Paula, el emprendimiento de sastrería femenina

Ana Paula Patiño Pérez es la propietaria y diseñadora de Ana Paula, un emprendimiento dedicado al diseño, moldería y confección de prendas femeninas de estilo clásico. El nombre del negocio surgió como una forma de darle identidad propia a la marca, algo fácil de recordar y que represente su esencia.

Desde sus inicios, el trabajo se centra en crear prendas femeninas pensadas para el día a día, sin dejar de lado la formalidad que puede adaptarse a diferentes ocasiones. En el local, cada prenda se trabaja desde la elección del tejido hasta la confección final, ofreciendo a las clientas la posibilidad de participar en el proceso, ya sea eligiendo un modelo por talle o pidiendo un diseño a medida.

La idea de emprender en este sector comenzó en la etapa universitaria, cuando una profesora de confección despertó en Ana Paula el interés por la sastrería. Aunque al principio realizaba prendas casuales, con el tiempo fue orientándose a la sastrería femenina, encontrando en este rubro un espacio para desarrollarse y aprender constantemente.

Uno de los principales desafíos al iniciar fue la falta de capital. Comenzó trabajando en su habitación, con una mesa y una máquina familiar, enfrentando la incertidumbre de no saber cómo crecer. Sin embargo, a través de redes sociales y con el tiempo, pudo ir ampliando el negocio, hasta contar hoy con un showroom y un taller propio.

Ana Paula se diferencia por ofrecer un servicio personalizado, desde la elección de la tela hasta la prueba final de la prenda. En su localidad (San Lorenzo) y zonas cercanas, no es común encontrar talleres que trabajen la sastrería femenina a medida, o los costos suelen ser altos. Por eso, buscan acompañar a cada clienta en el proceso, adaptando los diseños a sus necesidades, con precios más accesibles para este tipo de trabajo.

Los productos más solicitados son los sets sastreros, con blazer o chalecos, cuyos precios oscilan entre G. 280.000 y G. 420.000, dependiendo del talle y diseño. Las prendas a medida tienen un recargo del 15% sobre el precio base, debido al trabajo adicional que requieren. También cuentan con prendas en stock, como pantalones, chalecos y blazers, en talles que van del 34 al 46.

Los meses de mayor movimiento son enero, marzo, mayo, noviembre y diciembre, especialmente por las defensas de tesis, donde muchas jóvenes buscan un conjunto formal y cómodo. Además, la propietaria destaca que una de las mayores satisfacciones es ver cómo clientas viajan desde otros puntos del país para hacerse una prenda, lo que confirma que el trabajo y esfuerzo dan resultado.

Actualmente, el equipo está conformado por Ana Paula, quien se encarga del diseño, moldes, cortes y redes sociales, y Analia Fariña, que trabaja como modista y asistente en el taller. Los pedidos se organizan según el tipo de trabajo, dando prioridad a los encargos a medida que suelen agendarse con dos semanas de anticipación, aunque también se adaptan según la disponibilidad y la existencia de prendas listas para entregar. El número para hacer pedidos es el 0991 997 032.

Para quienes desean comenzar su propio negocio, la joven emprendedora aconseja no apurarse y entender que todo lleva su tiempo. Recuerda que cada sacrificio, cada noche de trabajo, tendrá su recompensa, siempre que se mantenga la confianza en uno mismo. Concluye afirmando que los sueños están para cumplirse, y que, con esfuerzo, todo es posible.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.