Don Cocido Py, el trabajo, legado y sueño de su esposa lo convirtió en un restaurante sobre ruedas

Detrás de cada taza del auténtico cocido quemado paraguayo hay una historia que va más allá del sabor. Ubicado en la esquina de Charles de Gaulle y Alfredo Seiferheld, frente a la Fundación San Rafael, con una fila de personas esperando desde temprano por el desayuno que Don Cocido Py ofrece, de lunes a sábado, de 6:00 a 11:00. Lo que hoy es un restaurante sobre ruedas comenzó como un simple puesto en la vereda, pero lleva consigo el peso de un legado familiar cargado de amor.

Todo comenzó con Lourdes Ojeda, esposa de Luis Cortessi, quienes luego de años de convivencia finalmente se casaron. Lourdes soñaba con emprender, incluso mientras atravesaba una difícil lucha contra el cáncer de ovarios, una dura enfermedad que marcó toda la travesía familiar. Fue Lourdes quien dio la idea a Luis de preparar cocido, mbejú, chipa y otros alimentos típicos, como el mandi’o chyryry, como una forma de ofrecer un desayuno sencillo pero lleno de sabor y tradición, tal cual solía prepararle los domingos en su hogar. “Era su sueño, y lo logramos. Ella siempre decía que el cocido calentito podía alegrar la mañana de cualquiera”, recordó Luis, en conversación con InfoNegocios.

Después de una sala de operaciones, donde todo parecía un panorama negro para ellos, Luis y Lourdes fueron directo al juzgado de paz de Ñemby y le pidieron que los casara. Estaban en pareja desde hacía 16 años y querían formalizar su unión. La jueza, conmovida por su historia, les dijo que, normalmente, cuando aparecen enfermedades complicadas, las parejas se separan, pero ellos, al contrario, querían unirse más que nunca. Este gesto fortaleció aún más el lazo que los mantenía firmes ante la adversidad.

Este proyecto fue creciendo con el tiempo gracias a la calidad de los productos y, sobre todo, al trato que ofrecen a todos sus clientes, atrayendo cada vez a más personas. Sin embargo, Lourdes falleció en 2023 y Luis se mantuvo firme para cuidar su legado. Según recuerda, ella tenía las palabras exactas en los momentos justos y era una verdadera visionaria. “Siempre me decía: ‘Luchá, no te rindas’. Se me fue ella, se me fue la compañera, pero sigo con la fuerza”.

En febrero de 2023, Don Cocido Py dio un salto importante: dejó de ser solo un puesto en la vereda para convertirse en un restaurante sobre ruedas, un colectivo acondicionado que mantiene la esencia de sus inicios. Luis, que es electricista, junto con su hijo de 21 años, fue quien realizó las instalaciones eléctricas del colectivo que usan hoy. Luis sigue al frente, y aunque la tristeza por la ausencia de Lourdes siempre lo acompaña, también está el orgullo de ver cómo el sueño de su esposa sigue vivo.

Sobre la cantidad de gente que reciben en el lugar, Luis puntualizó: “Llegamos a tener hasta 250 personas haciendo fila para comprar el cocido. Eso nos llena de orgullo y también de responsabilidad”.

Este, sin dudas, es más que un emprendimiento: es una historia de amor, de lucha y de cómo, a pesar de las adversidades, es posible transformar el dolor en una razón para seguir adelante, más aún cuando es sabido que costear tratamientos es muy costoso en Paraguay. Con cada sorbo de cocido, con cada bocado de mbejú o chipa, los clientes no solo reciben un desayuno, sino también una parte de la historia de Lourdes y Luis, una historia que inspira y demuestra que el amor se expresa de mil maneras.

Finalmente, la reflexión es que, incluso en las circunstancias más difíciles, los sueños pueden hacerse realidad, porque Lourdes vivió y conoció todo el proceso de lo que actualmente es este emprendimiento. Aunque físicamente ya no esté, es un negocio que inició desde su visión y sigue creciendo. “Mientras pueda seguir, voy a estar aquí, sirviendo y recordando a Lourdes con cada cocido que entrego”, afirmó Luis.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.