Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

“Pintar es mi refugio. Si dejo de hacerlo, me deprimo”, confesó en conversación con InfoNegocios. Esa frase resume una vida entera dedicada a transformar madera, lienzo y objetos cotidianos en regalos cargados de sentido.

Una artista desde siempre

Evelyn estudió con referentes del arte paraguayo y también en el legendario ISA, la escuela creada por Olga Blinder en la Facultad de Arquitectura. No terminó la carrera, pero la necesidad de crear era más fuerte que cualquier título. “Mi vocación nació conmigo”, dice, y basta mirar su obra para comprenderlo.

Desde muy joven empezó haciendo murales, restaurando muebles de su mamá y su abuela, y dando nueva vida a objetos olvidados. Sus amigas fueron las primeras en descubrir su talento: le llevaban muebles antiguos “tirados en depósitos” para que ella los transformara en piezas hermosas, llenas de color y simbolismo.

Esa chispa inicial se convirtió en Eve Jacks Arte, su marca personal y su sello. No necesita otro nombre: ya es conocida simplemente como Evelyn o EVE Jacks, y eso alcanza.

Piezas únicas que llevan alegría a distintas partes del mundo

Cada pieza es única. “La gente me pide tonos específicos, animales, flores, naturaleza. Siempre es algo especial para esa persona”, explicó.

Una de las historias que más la emocionó ocurrió cuando una mujer de Ciudad del Este le pidió una silla de estilo con mariposas para enviarla a una amiga en Curitiba, que estaba atravesando una depresión profunda. Evelyn preparó la pieza con la dedicación de quien sabe que el arte también puede abrazar. La envió por Correos Paraguayos y al recibirla, la destinataria rompió en lágrimas de felicidad.

“Que mi trabajo llegue a personas que están pasando por un mal momento… eso me emociona siempre”, dice con una mezcla de orgullo y humildad.

Sus obras ya viajaron a Curitiba, Encarnación, Ciudad del Este, Buenos Aires, e incluso Estados Unidos. Algunas como decoración; otras como regalos que cargan historias familiares, despedidas o celebraciones.

Pero detrás de los colores vivos y las mariposas que repite en muchos de sus diseños, hay una mujer que dio una pelea silenciosa y gigante porque este año estuvo enfrentando un cáncer de cuello uterino.

Durante los tratamientos, cuando la quimioterapia dejaba el cuerpo débil, Evelyn hacía algo que sorprendía a todos: seguía pintando.

“Cuando tenía un ratito en el que me sentía mejor, agarraba un pincel. Aunque no tuviera pedidos, pintaba igual. Necesitaba pintar. Eso me mantenía en pie”, recordó.

Sus clientes la esperaron durante sus pausas. Y cuando volvió a levantarse, volvió con más fuerza, más proyectos y más amor propio.

“Pintar me salvó, me ayudó a pensar en el futuro, a no quedarme solo con lo que estaba viviendo. Fue mi refugio”, dice.

Un estilo marcado por la naturaleza, los animales y la sensibilidad

Evelyn puede pintar prácticamente cualquier estilo: hindú, turco, abstracto o figurativo. Pero su corazón está en la naturaleza. Los colibríes, los carpinchos, las flores, los arbustos y las mascotas ocupan un lugar central en su obra.

“Me cuesta la figura humana, no me atrae tanto. Pero pedime un animal y soy feliz”, dijo entre risas.

Sus cajas tipo cofre —que se venden desde G. 280.000 hasta G. 480.000— desaparecen apenas las sube a Instagram. Los cuadros varían según tamaño y complejidad, desde 1.300.000 guaraníes en adelante.

Un emprendimiento que inspira a través de cada trazo

Evelyn no solo vende arte; vende emociones. Sus piezas son refugio, memoria, alegría, consuelo. Y también prueba de que la resiliencia humana puede tener forma de pincel.

“Mis clientes me dicen que mis trabajos les generan paz. Y eso es lo mejor que me pueden decir”, afirma.

Hoy, completamente recuperada, Evelyn vuelve a “pintar a fondo”, como ella misma dice, agradecida por haber ganado la batalla más grande de su vida.

“Soy una guerrera, pero el arte fue mi espada”, resumió.

Quienes quieran ver su trabajo pueden encontrarla en Instagram como @evelyn_jacks_arte, donde cada publicación es una historia nueva que comienza con un pincel.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.