La Barra de Fabio: a los 15 años, un joven emprendedor que ya se proyecta como empresario

Fabio Benítez Rolón tiene 15 años y un emprendimiento llamado La Barra de Fabio, de tragos y jugos a domicilio para eventos. No es un hobby, ni un simple pasatiempo de adolescente; es un proyecto que nació de su curiosidad y ganas de aprender, y que hoy funciona con la disciplina de un pequeño empresario.

“Me gusta trabajar”, dijo Fabio. “A veces cansa, pero sigo haciendo porque va a ser lo mejor para mí. Me ayuda a ser más disciplinado y a aprender cada vez más de cómo es el mundo”. Su objetivo es claro y ambicioso: “Quiero ser más exitoso y millonario para no trabajar más”.

La historia comenzó cuando Fabio tenía apenas 10 años. Su interés por emprender y vender cosas lo llevó primero a organizar ventas de garaje en su casa. Luego, a los 12 años, pidió trabajar: su tío tenía una lomitería y ahí empezó a ganar su primer dinero. Su mamá, Liduvina Rolón, recordó: “Sabía que iba a ser un buen emprendedor. Le gustaba convencer a la gente, vender. Tenía esa chispa”.

A los 13 años, Fabio empezó a interesarse por la coctelería. Vio tutoriales de jugos y tragos, y su mamá detectó una oportunidad: “Vi que una amiga iba a hacer un curso de bartender. Le pregunté a Fabio si quería intentarlo y él dijo que sí. Así empezamos juntos, como familia”. Por ser menor de edad, necesitaba acompañante; Liduvina se inscribió en los cursos junto a él, y luego su esposo, David Benítez, completó la formación. Hoy, los tres son bartenders certificados.

El proyecto evolucionó rápido. Lo que comenzó como un intento de que Fabio ganara su propio dinero se transformó en un emprendimiento familiar. Con una inversión inicial de unos G. 500.000 para insumos, la familia alquilaba barras en locales y eventos pequeños. La primera prueba de fuego fue en el cumpleaños de una sobrina: “Ahí la gente probó los tragos y dijo: ‘qué rico está esto’. Ahí fue que empezamos más seriamente”, recuerda Liduvina. Desde entonces, los fines de semana ya son sinónimo de eventos: cumpleaños, reuniones familiares, incluso eventos corporativos.

El concepto de la barra es original. La familia cuenta con dos barras móviles tipo combi y está desarrollando barras temáticas para destacarse aún más. “La idea de la barra de combi fue de David, porque ama los clásicos. Queríamos algo original, que no se vea mucho”, explicó Liduvina. Fabio, mientras tanto, se concentra en perfeccionar los tragos y jugos que lo hicieron popular.

La Barra de Fabio también es una lección de disciplina y educación financiera. Fabio administra sus ganancias, reinvierte parte y ya participa en inversiones que le generan intereses. “Mi hijo me enseña a mí sobre inversión y ahorro”, dijo su mamá, emocionada.

El apoyo familiar fue esencial, pues Liduvina destacó que acompañar a los hijos implica sacrificio y organización, pero también una recompensa enorme: “Ver que Fabio paga sus cosas, que sus hermanos se inspiran y quieren emprender, es una satisfacción que no tiene precio. Apoyar a los hijos es renunciar un poco al descanso, pero vale la pena”.

Hoy, Fabio combina colegio, estudio de coctelería y eventos. “Me ayuda a ser más disciplinado y aprender del mundo”, repitió el joven. Cada trago que sirve no solo es un producto, sino el reflejo de esfuerzo, pasión y creatividad. A los 15 años, Fabio ya sabe lo que significa soñar en grande, tomar riesgos y aprender en el camino. Su barra no es solo un negocio: es un ejemplo de cómo la juventud, acompañada por la familia y guiada por la curiosidad, puede transformar sueños en realidad.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.