Olympus, perfumes 100% paraguayos nacidos de una necesidad y hoy compiten con los importados

(Por NL) A veces las mejores ideas nacen de una necesidad personal. Eso fue exactamente lo que le ocurrió a Martín Gonzalo Ruiz, ingeniero químico y amante de los perfumes, cuando un día se quedó sin su fragancia favorita. Al buscar reemplazo en el mercado local, se topó con precios exorbitantes en las marcas importadas y tomó una decisión que cambiaría su vida: fabricar su propio perfume.

 

Lo que comenzó como un simple experimento casero terminó convirtiéndose en Olympus, una empresa familiar dedicada a la producción de cosméticos —principalmente perfumes, pero también ambientadores y aceites esenciales— que hoy suma cinco años de trayectoria y que, de a poco, va posicionándose en el mercado local.

“Primero fabriqué un perfume para mí, después para mi señora, luego para algunos amigos… y de a poco este hobby se convirtió en una microempresa”, recordó Ruiz, quien antes de dedicarse a su pasión había hecho carrera en la industria del plástico, tanto en Paraguay como en Italia.

Los primeros tres años estuvieron marcados por la investigación, las pruebas y las combinaciones. Recién en 2023, Olympus se animó a salir tímidamente al mercado, presentando sus primeras creaciones en ferias y circuitos alternativos de venta. Hoy la marca cuenta con habilitación de Dinavisa y está en proceso de obtener las Buenas Prácticas de Fabricación, requisito clave para registrar formalmente sus productos a nivel sanitario.

El nombre no fue casual: inspirado en los dioses del Olimpo, Olympus bautizó sus primeras fragancias con referencias mitológicas. Afrodita, un perfume femenino que rápidamente conquistó a las clientas, y Mercury, su versión masculina, fueron las pioneras. Actualmente, la marca ofrece ocho fragancias para damas y ocho para caballeros, todas desarrolladas en su propio laboratorio ubicado en Luque, muy cerca del Centro Internacional de Tenis.

A diferencia de otros emprendimientos que requieren grandes capitales, Olympus nació con una inversión inicial modesta. “Calculo que no habré invertido más de G. 5 millones al comienzo, en pruebas y materias primas. Después, todo lo que ingresaba lo reinvertía: en stock, insumos, mejoras del laboratorio y packaging para que el producto tenga una presentación premium”, explicó Ruiz.

Hoy los perfumes se comercializan en tres presentaciones: la de 10 ml, pensada como “puerta de entrada” para que el cliente pruebe (a solo G. 30.000); la de 30 ml; y la de 50 ml, que se posiciona como la línea premium, a G. 150.000. Una propuesta que busca democratizar el acceso a fragancias de alta calidad, ofreciendo opciones locales a precios mucho más accesibles que las importadas, que suelen superar los USD 100.

El sello nacional es uno de los mayores orgullos de Olympus. “Es un producto 100% paraguayo, pero que no tiene nada que envidiar a los perfumes importados”, afirmó Ruiz, convencido de que la industria local tiene potencial para competir con los gigantes del sector.

Sin local físico por el momento, la comercialización se da principalmente a través de delivery y la participación en ferias como Palmear, en San Bernardino, y el ASU Megafest. Estas experiencias no solo les permiten mostrar sus productos, sino también conectar con clientes que muchas veces terminan convirtiéndose en embajadores de la marca.

“Tenemos clientes que nos compraron en una feria, se enamoraron del producto y hoy lo revenden en sus propios locales, incluso en el Chaco”, contó el ingeniero. Esa fidelidad es lo que le da fuerza al emprendimiento: el boca a boca y la satisfacción del consumidor que vuelve una y otra vez.

Consolidar la marca, abrir eventualmente una tienda física y seguir ampliando su catálogo son los próximos pasos de Olympus. Mientras tanto, Ruiz insiste en destacar la esencia de su proyecto: la combinación de ciencia, creatividad y pasión, al servicio de un producto nacional de calidad.

“Somos una empresa familiar, 100% paraguaya. Empezamos de la nada y hoy tenemos un camino que nos llena de orgullo”, resumió el creador de Olympus, convencido de que su historia recién comienza.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.