Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Todo arrancó con apenas G. 300.000 prestados por su esposo. En medio de un momento difícil (y recién desvinculada de su trabajo y sin acceso a créditos) decidió volcar su tiempo y corazón en aprender costura, una habilidad que vio toda la vida en manos de su madre. Primero fueron moños, luego bolsos, y más adelante tapabocas en plena pandemia. De a poco, con práctica y constancia, Teresa fue dando forma a una marca propia.

“Resistir, insistir y persistir. Esa es mi frase de vida. Quiero ser un testimonio de que ni la edad ni el dinero son obstáculos si uno realmente quiere empezar”, reflexionó con InfoNegocios. Su historia está marcada por la autogestión, pues comentó que nunca contrajo deudas ni créditos, y cada nueva máquina, material o taller que logró, fue fruto de su esfuerzo o concursos ganados.

Actualmente, Pisa Pisuela produce accesorios y artículos textiles hechos totalmente a mano y con materiales nacionales, con un enfoque en el cuidado del medioambiente. Teresa y su asistente reutilizan hasta los más pequeños retazos de tela para fabricar desde camitas para mascotas hasta ataja puertas. “No tiramos nada. Hasta los residuos más pequeños los transformamos en algo útil. Queremos aportar nuestro granito de arena al ambiente”, comentó con orgullo, ya que esos pequeños retazos utilizan como rellenos.

El emprendimiento tiene alma ya que, desde la elección de los materiales hasta el empaque final, todo es elaborado con dedicación y detalle. Sus productos, hechos en la sala de su casa, ya ganaron un lugar entre clientes fieles que la siguen desde ferias, redes sociales o por recomendación boca a boca. Y ahora, Teresa se prepara para dar un nuevo paso, el del físico para abrir su primer showroom-taller, un espacio donde podrá exponer permanentemente sus creaciones.

“No trabajo, me divierto. Para mí esto no es un trabajo, es una forma de relajarme y expresarme. La clave es hacer lo que te gusta, porque cuando te gusta, fluye solo”, afirmó.

Además, ya incorporó a una joven colaboradora, a quien ayudó a comprarse su propia máquina, y sueña con formar a más mujeres (jóvenes o adultas mayores) interesadas en el apasionante mundo de la costura.

Teresa heredó la cultura del trabajo de su mamá, que cosía y arreglaba ropa con sus propias máquinas. Ese recuerdo quedó tan vivo en su memoria que incluso el nombre del emprendimiento, Pisa Pisuela, está inspirado en ella. Por eso, cada puntada, cada pieza que sale del taller, lleva consigo la historia de una madre trabajadora y el deseo de honrar su legado con cada creación.

A Teresa le importa crecer, sí, pero sin perder el valor humano que hay detrás de cada pieza. Así, el emprendimiento que comenzó a formar hace 5 años aproximadamente es un homenaje a su madre, a su infancia, a sus valores. Y también es una invitación abierta para quienes tienen una idea, una pasión o simplemente la necesidad de empezar de nuevo: “Si yo pude, otros también pueden. No importa cuándo empieces. Lo importante es no tener miedo”.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.