Una historia que se infusiona en cada taza: Cocido quemado Chiki con sabor tradicional y esencia de la abuela

Desde Ayolas y con extensión a todo el país, con apenas G. 100.000, Jamile Rojas creó un emprendimiento que hoy lleva el sabor del cocido tradicional paraguayo denominado “Cocido Chiki” que es mucho más que una bebida, es un legado de la abuela que pasó de generación en generación y aunque su abuela hoy ya no está presente físicamente,  vivió el proceso de creación y vio como el proyecto se convirtió en marca registrada.

Allá por el 2021, cuando las oportunidades eran escasas y los desafíos eran muchos, Jamile Rojas decidió apostar por una idea que había estado presente toda su vida, desde su infancia. El famoso cocido quemado con la receta de su abuela. “Empezó en el 2021 en pandemia. Aprendí a hacer el cocido de mi abuela. Es una receta de cuatro generaciones, empezó con mi bisabuela y así pasó de generación en generación”, recordó Jamile, con la voz quebrada de emoción. 

De esta forma nació Cocido Chiki, un emprendimiento que lleva el apodo de su abuela como nombre en homenaje, pues la receta, que no utiliza carbón y es suave para el estómago, conquistó primero a sus profesores, compañeros y amigos cercanos, y rápidamente se hizo conocida en ferias y eventos. Con solo G. 100.000 de capital inicial, Jamile compró envases, recibió ayuda de su familia y dio los primeros pasos hacia lo que hoy ya es una marca en proceso de expansión.

“Desde el principio yo ya me empecé a formalizar y gracias a eso también recibí mucho apoyo”, cuenta. Esa formalización fue esencial para acceder a programas como Capital Semilla, donde ganó tres premios, además de una beca de seis meses de la Embajada de Estados Unidos. También fue beneficiaria de otros fondos de impulso como los de la Embajada de Taiwán, que le permitió culminar la habilitación de su pequeña fábrica.

Hoy, el producto se comercializa en Asunción, Ayolas, Encarnación y otras ciudades del país, y ya hay consumidores que lo llevan al exterior de forma particular. El próximo objetivo es la exportación formal, especialmente a mercados donde viven paraguayos que añoran los sabores de su tierra, como España, Estados Unidos, Francia y Canadá. “Desde que empecé mi emprendimiento también muchos paraguayos compatriotas llevan a otros países”, destaca.

Cocido Chiki ofrece actualmente tres variedades, la tradicional con azúcar, sin azúcar, y con gusto a ananá. Todos sus productos son sin gluten, algo que responde a la creciente demanda de consumidores que buscan opciones saludables y cuidadas. El paquete más grande, de 350 gramos, cuesta G. 25.000, mientras que la presentación más pequeña, de 50 gramos, se vende a G. 10.000, ideal para regalar o probar todos los sabores.

Más allá del producto en sí, Jamile transmite una historia de constancia y amor por la tradición. “Fue un emprendimiento muy significativo a nivel emocional. Mi abuela falleció hace unos meses nomás, pero ya vio todo lo que hice”, relata conmovida. Su motivación fue siempre poder estudiar y salir adelante, y cuando el trabajo que tenía no le alcanzaba, decidió apostar por sí misma y por esa receta familiar.

A quienes tienen ideas guardadas y no se animan a emprender, Jamile les insta a confiar en el proceso. “No hay camino fácil. Siempre tenemos que confiar en nosotros, que siempre se empieza por algo pequeño”.

En una taza de cocido quemado, Jamile logró aglomerar un legado, el sueño personal de emprender y una alternativa real de desarrollo y lo hizo con el ingrediente más importante, que fue la decisión de empezar combinada con el amor de las manos de la abuela. 

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.