1.000 metros silenciados: cómo la multiplicación de estaciones de servicio es un mal negocio para el bolsillo y el ambiente

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) emitió dos fallos, cuando menos, contradictorios. En uno rechaza la inconstitucionalidad promovida contra la ordenanza de la Municipalidad de Asunción que establece en 1.000 m la distancia entre estaciones de servicio, pero en otro habilita a otro emblema a construir surtidores sin respetar la separación mínima. La consecuencia es que no solo podría ser un mal negocio para las gasolineras sino también un riesgo potencial para el medioambiente.

La Sala Constitucional de la CSJ rechazó la acción de inconstitucionalidad presentada por la Cámara de Distribuidoras Paraguayas de Combustible (Cadipac) contra la ordenanza municipal que establece que debe haber al menos 1.000 m de distancia entre una estación de servicio y otra. Pero este no fue el único fallo de la corte.

“Tenemos dos casos que ya tienen fallo de la CSJ. Estamos preocupados porque en uno de ellos la corte no da lugar a la inconstitucionalidad argumentando que la Cadipac no puede presentar la acción como gremio; no trata el fondo sino la forma en que se realiza la solicitud”, dijo Federico Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción.

En el otro fallo, que sí trata sobre un caso particular, “la corte da ha lugar porque establece que atenta contra la libre competencia. Lo grave es que genera jurisprudencia y el antecedente de que si las estaciones hacen la solicitud en particular se va a otorgar la inconstitucionalidad y, por ende, el municipio se queda sin herramienta para limitar el distanciamiento entre estaciones”, agregó.

Quizás te interese leer: Proponen ley para limitar el número de estaciones de servicio en el país (¿por qué preocupa el aumento?)

El funcionario recordó que se presentaron cinco acciones de inconstitucionalidad contra la ordenanza que impone la distancia mínima entre surtidores, al tiempo de aclarar que el fallo de la CSJ no implica que se desmonten las estaciones que fueron construidas mientras la citada ordenanza quedaba en suspenso por estar en estudio su inconstitucionalidad.

Pérdida de plata y salud

En Paraguay hay más de 35 estaciones de servicio cada 100.000 habitantes, la densidad más alta de Latinoamérica, y a la fecha en Asunción existen más de 120 surtidores. Una estimación de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa) de 2019 consigna que en seis años hubo un crecimiento del 50% en la cantidad de expendedoras de combustible.

La cercanía de las expendedoras y el aumento casi sin control de ellas disminuyen la rentabilidad de las empresas, las que pueden entrar en problemas cuando la oferta excede a la demanda, y lo que en principio era un buen negocio empieza a dejar de serlo. Pero hay otro punto oscuro: el peligro para el medioambiente y la salud.

En la actualidad también está en suspenso la Resolución Nº 435/2019 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), que establece la obligatoriedad del cumplimiento de la Norma de Aplicación PNA 40 002 19 Gestión Ambiental en la construcción y operación de Estaciones de Servicios, Gasolineras y Puestos de Consumo Propio. Prevención y control de la contaminación del suelo y agua.

Esta resolución está basada en un estudio hecho por la Facultad de Ingeniería de la UNA (Fiuna) en el que se obtuvieron datos y registros de una dispersión de la contaminación en la napa freática a una distancia de 1.000 m.

“Por eso se toma como parámetro esta distancia, a través de un consenso de los que participaron en el desarrollo de la norma (técnicos, expertos y Apesa). Los criterios establecidos en esta norma deben ser cumplidos para la obtención de su licencia ambiental de parte de las estaciones de servicios que quieran instalarse, pero cuando el Mades emitió esta resolución empresas y particulares accionaron ante la CSJ y obtuvieron una medida cautelar”, explicó Carolina Pedrozo, directora de Evaluación de Impacto Ambiental del Mades.

El análisis arrojó que la filtración de elementos asociados a los combustibles ya está afectando al acuífero Patiño. “Tener estaciones de servicio, una al lado de la otra, no solo genera la posibilidad de contaminación de la napa freática; hay emisión de gases de los combustibles que se volatilizan, un riesgo importante de cualquier accidente, y otros peligros que hay que analizar al momento de evaluar los emprendimientos. Por eso estas resoluciones son fundamentales”, aseguró la funcionaria.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.