Al margen de la frontera: inversión de US$ 108.5 millones forma nuevo polo económico en Ciudad del Este

(Por Diego Díaz) Este año Ciudad del Este tuvo una afectación económica significativa por ser uno de los primeros focos donde el COVID-19 obtuvo la circulación comunitaria. Actualmente la frontera apenas se reactiva, pero otras localidades como la Ciudad Nueva están con buenas perspectivas por los más de US$ 108.5 millones de inversión que recibieron en los últimos cinco años.

 El nuevo eje económico creado en torno al barrio Ciudad Nueva de Ciudad del Este tuvo impulso gracias a importantes inversiones públicas como la construcción del Viaducto de Km 7, la Avenida Perú y el nuevo edificio del Palacio de Justicia de Alto Paraná. A su vez, el sector privado también realizó esfuerzos trascendentes para el este, con la creación de una oferta que incluye alternativas de vivienda, servicios de salud, oficinas corporativas, hotelería, entretenimiento y universidades.

“La idea de impulsar al barrio Ciudad Nueva como un nuevo eje económico de Alto Paraná radica en demostrar que las ciudades del departamento no son fronterizas en cuanto a su dependencia económica”, expresó el director de Plaza City –ex Plaza Jesuítica-, Rafael Plañiol, quien aclaró que, de una forma silenciosa, en los últimos cinco años emergieron proyectos vitales para la economía de la zona.

Aparte de Plaza City, otros proyectos privados que conforman el nuevo eje económico altoparanaense son la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (Upap), el Centro Médico Asismed, la nueva torre de UniNorte, el Centro Tecnológico de la Universidad Central del Paraguay (UCP), el Centro Médico La Costa, el Hotel Dazzler By Wyndham, desarrollos inmobiliarios Vidanova y Green Paraná.

Según Plañiol, la inversión pública realizada en los últimos años en la zona ronda los US$ 68.5 millones, mientras que parte de la inversión privada, liderada por Plaza City, se ubica por los US$ 40 millones. En total, unos US$ 108.5 millones, de los cuales, Plaza City invirtió US$ 26 millones y el Hotel Dazzler By Wyndham US$ 9 millones.


“Lo que se generó en los últimos años en Ciudad Nueva es similar a lo que ocurrió con la zona de la Avenida Aviadores del Chaco en Asunción. Lo que se proyecta es que para el 2021 más inversiones lleguen por la afluencia de gente joven que tiene esta localidad bastante universitaria”, explicó Plañiol.

Un nuevo concepto urbano

La antigua Plaza Jesuítica, ahora devenida en Plaza City, ofrece un nuevo concepto urbano conocido internacionalmente como city core, que consiste en aglutinar servicios y comercios, en vez de ser solo un centro comercial. “Este concepto alberga temas relacionados con el mundo del trabajo, de la salud, de la educación superior, junto a complementos vinculados al ocio como la gastronomía y el cine”, apuntó Plañiol.

Anteriormente, Plaza Jesuítica se basaba en la idea de centro comercial, complementario a lo turístico y con una imagen propia de la identidad altoparanaense. Con Plaza City, el objetivo es implementar un estilo de vida más urbano, en el que los pobladores y visitantes tengan todos los servicios a mano y que no todos los emprendimientos giren en torno al comercio.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.