Alamo proyecta crecimiento en todas sus líneas para el 2021 (resmas y cuadernos son sus productos principales) 

(Por Diego Díaz) La empresa Alamo inició sus operaciones hace más de 30 años y en la actualidad es una marca de referencia en artículos como cuadernos y resmas, a tal punto que es dueña del 50% y el 20% de cada mercado, respectivamente. Según la encargada de marketing, Belén Román, para este año esperan recuperar los niveles anteriores al 2020 y ampliar su catálogo de productos.


 

“La economía del país atraviesa por una situación que requiere del compromiso y responsabilidad de todos los sectores para salir adelante. El consumo debe ser solidario y hay que priorizar las actividades básicas como la educación”, indicó Román, quien acentuó que en esta temporada la presencialidad será fundamental para el rubro y poseen altas expectativas.

Asimismo, agregó que durante el 2021 las compras se concretarán gradualmente y por ende la producción de Alamo se adecuará a la modalidad en la que los niños y adolescentes regresen a las clases presenciales. “Para este 2021 proyectamos un crecimiento en toda nuestra amplia línea de productos. Apostamos por que la situación económica mejore paulatinamente para que los rubros afectados por la crisis sanitaria obtengan buenos resultados”, subrayó.

Actualmente Alamo se encuentra en su temporada de alta demanda con su línea de artículos escolares y de oficina, sin embargo, para que los pedidos no decaigan, la empresa incursionó en los rubros de juguetería, bazar, artístico, piscinas, inflables y otros. Gracias a su variedad de oferta no solo dependen del inicio de clases, sino también de otras épocas del año como primavera/verano, fechas importantes como el Día del Niño, Navidad y Reyes.  

Además de acaparar parte importante del rubro de cuadernos y útiles dentro del mercado nacional, Alamo exporta los mismos artículos a Uruguay y Bolivia.

La empresa posee una planta industrial en Capiatá y tiene capacidad para producir 10.000 toneladas de resmas, 9.000 toneladas en cuadernos y 2.000 toneladas en otros rubros por año.

Quizás te interese leer: Visitamos Alamo: la fábrica de cuadernos con 50% del mercado nacional

“En los últimos años realizamos inversiones importantes como la inauguración en Alto Paraná de un centro de distribución a nivel nacional y el primero en esa región del país”, detalló Román, quien añadió que con dicha instalación se sumaron cuatro centros: Caaguazú, Itapúa, Asunción y Alto Paraná.

Para el 2022 y 2023 la empresa apunta a crecer en el norte del país con un nuevo centro de distribución en el departamento de Concepción, para que de esa manera se pueda expandir la oferta de la compañía. Cabe resaltar que Alamo emplea a más de 350 personas de forma directa y mantiene una flota de 50 vehículos que llega a más de 3.000 grandes clientes de todo el país.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.