Visitamos Alamo: la fábrica de cuadernos con 50% del mercado nacional

(Por Diego Díaz) La fábrica de la conocida empresa de papel, útiles de oficina, útiles escolares entre otros artículos está ubicada en Capiatá y el equipo de InfoNegocios fue a echar un vistazo a las instalaciones del grupo que cada año va mejorando sus números.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Alamo creció mucho en los últimos tres años, con mucho sacrificio y muchas inversiones, en seis años nuestro crecimiento fue de 100%. Antes llegábamos a US$ 8 millones de facturación y ahora tenemos US$ 20 millones como promedio anual y estamos entre los 200 mayores aportantes del fisco”, mencionó Mónica González, gerente de finanzas.

Alamo es una empresa que tiene 28 años de existencia y fue fundada por Ricardo y Daniel Maldonado, que iniciaron con la fabricación de cuadernos en Paraguay junto a unos socios, que hoy en día son propietarios de otra prestigiosa marca. “Tenemos un mix de productos, que están conformados por útiles escolares y de oficina. Contamos con tres centros de distribución, ubicados en Encarnación, Caaguazú y en Asunción (Avda. Artigas). En Capiatá producimos 1.000 tipos de productos y contamos con nuestros propios cuadernos como también la licencia editorial para hacer cuadernos con tapas de Barbie, Hot Wheels, Star Wars, Avengers, Minions, entre otros”, comentó González.

El stock de la empresa también cuenta con productos importados, uno de ellos es la marca brasileña de cuadernos Jandaia y artículos escolares de la marca francesa Maped. De esta última, Alamo posee la licencia para fabricar sus cuadernos. Además, adquirieron la licencia para vender artículos importados de Acrimet, Acrilex y otras.

Un dato curioso que la gerente de finanzas nos dijo es que la empresa produce materiales como presilladoras y perforadoras de la marca Alamo en China y luego vienen directo al país para comercializarlas. “Somos los únicos en Paraguay que fabricamos un tipo especial de resma de la marca Cosmo, que es tiene una versión especial para licitaciones, luego está Impar y Alamo. Tenemos el 10% del mercado de resmas en Paraguay y ahora mismo estamos en un proceso de convenio marco con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, donde ofertamos nuestros productos, compitiendo con otras empresas”, manifestó González.

Asimismo, González reveló que Alamo maneja el 50% del mercado nacional de cuadernos, para lo cual importan materia prima. Según González, en 2018 importaron por valor de US$ 12 millones, de los cuales US$ 4 millones corresponden a 4.000 toneladas de papel. Se abastecen principalmente de Brasil, mientras que de Portugal importan un papel exclusivo para resmas de licitación. La empresa también tiene presencia internacional, al exportar a Bolivia y Uruguay, y están proyectando nuevos negocios para toda América Latina.

“Tenemos como 4.000 clientes en todo el país, vendemos al por mayor dentro del departamento Central y en el interior del país lo hacemos de forma minorista y mayorista. Algunos de los lugares a los que llegamos son Encarnación, Caaguazú, Ciudad del Este, Salto del Guairá, Pedro Juan Caballero, San Juan Bautista, Concepción y el Chaco”, agregó González.

La gerente de finanzas indicó que cuentan con su propia logística, que está sostenida en 50 camiones y trabajan con un sistema que hace que el propio vendedor ya tenga en su teléfono el stock de la empresa y de esa manera pueda hacer su pedido al departamento de facturación y fijar la fecha de envío.

Inversiones

González resaltó las principales inversiones que Alamo realizó en los últimos años, entre ellas la compra del Centro de Distribución de Artigas y una máquina para poner los espirales de los cuadernos. Además, aclaró que siempre renuevan las maquinarias y la mayoría son de origen alemán.

Producción

“La capacidad de producción que tiene nuestra planta es de 25 toneladas diarias y fabricamos 4.000 toneladas por año. Fabricamos por día 50 mil cuadernos escolares, 40 mil cuadernos universitarios y 11 toneladas de resmas”, señaló Pedro Vera, gerente de producción.

Vera informó que tienen en promedio 400 personas trabajando y en temporada alta emplean a 550, de forma directa. Las secciones de la fábrica se dividen en: sección editorial, donde se hacen agendas, diseños, calendarios, propagandas, bolsones, sobres, cajas; el área de imprenta y el laboratorio.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.