Visitamos Alamo: la fábrica de cuadernos con 50% del mercado nacional

(Por Diego Díaz) La fábrica de la conocida empresa de papel, útiles de oficina, útiles escolares entre otros artículos está ubicada en Capiatá y el equipo de InfoNegocios fue a echar un vistazo a las instalaciones del grupo que cada año va mejorando sus números.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Alamo creció mucho en los últimos tres años, con mucho sacrificio y muchas inversiones, en seis años nuestro crecimiento fue de 100%. Antes llegábamos a US$ 8 millones de facturación y ahora tenemos US$ 20 millones como promedio anual y estamos entre los 200 mayores aportantes del fisco”, mencionó Mónica González, gerente de finanzas.

Alamo es una empresa que tiene 28 años de existencia y fue fundada por Ricardo y Daniel Maldonado, que iniciaron con la fabricación de cuadernos en Paraguay junto a unos socios, que hoy en día son propietarios de otra prestigiosa marca. “Tenemos un mix de productos, que están conformados por útiles escolares y de oficina. Contamos con tres centros de distribución, ubicados en Encarnación, Caaguazú y en Asunción (Avda. Artigas). En Capiatá producimos 1.000 tipos de productos y contamos con nuestros propios cuadernos como también la licencia editorial para hacer cuadernos con tapas de Barbie, Hot Wheels, Star Wars, Avengers, Minions, entre otros”, comentó González.

El stock de la empresa también cuenta con productos importados, uno de ellos es la marca brasileña de cuadernos Jandaia y artículos escolares de la marca francesa Maped. De esta última, Alamo posee la licencia para fabricar sus cuadernos. Además, adquirieron la licencia para vender artículos importados de Acrimet, Acrilex y otras.

Un dato curioso que la gerente de finanzas nos dijo es que la empresa produce materiales como presilladoras y perforadoras de la marca Alamo en China y luego vienen directo al país para comercializarlas. “Somos los únicos en Paraguay que fabricamos un tipo especial de resma de la marca Cosmo, que es tiene una versión especial para licitaciones, luego está Impar y Alamo. Tenemos el 10% del mercado de resmas en Paraguay y ahora mismo estamos en un proceso de convenio marco con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, donde ofertamos nuestros productos, compitiendo con otras empresas”, manifestó González.

Asimismo, González reveló que Alamo maneja el 50% del mercado nacional de cuadernos, para lo cual importan materia prima. Según González, en 2018 importaron por valor de US$ 12 millones, de los cuales US$ 4 millones corresponden a 4.000 toneladas de papel. Se abastecen principalmente de Brasil, mientras que de Portugal importan un papel exclusivo para resmas de licitación. La empresa también tiene presencia internacional, al exportar a Bolivia y Uruguay, y están proyectando nuevos negocios para toda América Latina.

“Tenemos como 4.000 clientes en todo el país, vendemos al por mayor dentro del departamento Central y en el interior del país lo hacemos de forma minorista y mayorista. Algunos de los lugares a los que llegamos son Encarnación, Caaguazú, Ciudad del Este, Salto del Guairá, Pedro Juan Caballero, San Juan Bautista, Concepción y el Chaco”, agregó González.

La gerente de finanzas indicó que cuentan con su propia logística, que está sostenida en 50 camiones y trabajan con un sistema que hace que el propio vendedor ya tenga en su teléfono el stock de la empresa y de esa manera pueda hacer su pedido al departamento de facturación y fijar la fecha de envío.

Inversiones

González resaltó las principales inversiones que Alamo realizó en los últimos años, entre ellas la compra del Centro de Distribución de Artigas y una máquina para poner los espirales de los cuadernos. Además, aclaró que siempre renuevan las maquinarias y la mayoría son de origen alemán.

Producción

“La capacidad de producción que tiene nuestra planta es de 25 toneladas diarias y fabricamos 4.000 toneladas por año. Fabricamos por día 50 mil cuadernos escolares, 40 mil cuadernos universitarios y 11 toneladas de resmas”, señaló Pedro Vera, gerente de producción.

Vera informó que tienen en promedio 400 personas trabajando y en temporada alta emplean a 550, de forma directa. Las secciones de la fábrica se dividen en: sección editorial, donde se hacen agendas, diseños, calendarios, propagandas, bolsones, sobres, cajas; el área de imprenta y el laboratorio.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.