Assist Card termina el año con un crecimiento mayor al 20% y espera alcanzar el 30% en 2024

El 2023 fue para Assist Card el primer año “real” post pandemia, un momento de la historia que dejó una mayor conciencia en el viajero sobre la necesidad de salir del país protegido y tranquilo. Agustín Aveiro, Country Manager de Paraguay y Perú, afirmó que Assist Card hoy se enfoca en continuar trabajando para llegar a un público más general y que viaje seguro.

“El primer semestre de este año fue desafiante, pero desde el segundo semestre, a partir de algunas alianzas y negocios que fuimos cerrando, proyectamos terminar el año por encima del 20% versus 2022. A su vez, para el 2024 apostamos a un crecimiento de más del 30%”, expresó Aveiro.

Por otro lado, el ejecutivo afirma que el 2023 se está cerrando como un año donde se vieron los resultados de una mayor concientización a la hora de viajar protegido. “El COVID-19 hizo que la gente estuviera más precavida al momento de viajar. Quien compraba el producto de US$ 60.000 fue migrando al de US$ 150.000, US$ 300.000, y US$ 1 millón” agregó.

A raíz de la nueva demanda de los viajeros en medio de la pandemia, la compañía desarrolló el producto Infinity con una cobertura con un monto máximo global de US$ 3 millones,  siendo la más alta del mercado y con muy buena receptividad por parte de los clientes.

¿Qué porcentaje de viajeros contrata servicios como los que ofrece Assist Card?

El 70% de la población paraguaya no tiene un seguro médico privado. Y una persona que no contrata un seguro médico tampoco lo va a hacer cuando tenga que viajar. Hoy hay un segmento de más del 50% que viaja sin cobertura.

”Por eso, desde la compañía queremos llegar a más gente para que realmente lo tengan en cuenta a la hora de viajar. Nadie está ajeno a que algo pueda pasar en el exterior, donde los costos de salud son muy elevados. Todavía queda un camino por recorrer y poder generar ese cambio de comportamiento en el consumidor que viaja sin un producto como el de Assist Card”, destacó el Country Manager.

Viajar sin un servicio de asistencia, en consecuencia, puede resultar mucho más dificultoso que salir del país de origen con un producto de Assist Card. “Desde la compañía constantemente hacemos hincapié en los elevados costos. Claro ejemplo es un servicio médico a domicilio o una atención médica en un prestador cercano que en EE.UU. puede costar entre US$ 500 y US$ 600”, señaló Aveiro.

En comparación, un producto de Assist Card cuesta de US$ 5 a US$ 10 más por día, y si es una cobertura anual la suma a pagar ronda los US$ 150 por año. “Un viaje de 10 días puede costar entre US$ 70 y US$ 100; Y si hablamos de una hospitalización, eso cuesta miles de dólares”, recalcó el gerente.

Assist Card maneja más de 16.000 prestadores en todo el mundo para dar soporte a la necesidad del cliente, en cualquier momento y lugar. No solo pueden ocurrir imprevistos médicos, también es frecuente situaciones como pérdida o demora del equipaje. Ante cualquiera de estas situaciones, el pasajero deberá ponerse en contacto con la compañía a través de cualquiera de las plataformas: App mobile, WhatsApp, My AssistCard web o la línea telefónica. Ahí recibirá una atención inmediata y multilingüe.

“Casi 9 de cada 10 asistencias médicas se brindan sin que el pasajero tenga que desembolsar dinero para pagar al médico u hospital. Esa es la parte más fuerte de nuestro servicio: acompañamos al cliente brindándole tranquilidad en cada instancia”, remarcó Agustín Aveiro.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.