CEI LAC: Todo sobre el segundo Centro de Internet del Mundo

Cuando nos ponemos a pensar que en nuestro país está situado el segundo Centro de Internet del Mundo, debemos entender la magnitud de lo que esto representa. Entonces qué mejor que nos explique, el mismo director ejecutivo del Centro de Emprendimiento e Internet, Nicolás Caballero.

En este imperdible mano a mano, pudimos entender mejor sobre el funcionamiento del centro, cuál es su finalidad y todo sobre su manejo.

A continuación, lo que nos decía el directivo del CEI LAC.

¿Qué representa la apertura del Centro de Emprendimiento e Internet de América Latina y el Caribe?

La apertura del Centro de Emprendimiento e Internet – CEI LAC – representa un hito importante para Latinoamérica y el Caribe, que contribuirá con la evolución y el crecimiento del ecosistema regional de Internet, generando nuevas oportunidades para lograr el progreso y el fortalecimiento del sector.  

Se trata de un proyecto conjunto entre la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, conocida como ICANN (por sus siglas en inglés), la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Paraguay (SENATICs), y la Asociación de Dominios de Alto Nivel de Latinoamérica y el Caribe (LACTLD).

Recientemente desde ICANN desarrollaron un estudio para identificar y definir las fortalezas y debilidades en el ecosistema de la industria en la región, que mostró que a pesar de la relativamente alta penetración de internet, el conocimiento sobre los nombres de dominio y las opciones existentes para ellos son muy bajas.

Esta iniciativa ayudará a abordar estos desafíos, para propiciar mejoras en las condiciones y la competitividad; y a su vez, brindar capacitaciones y herramientas útiles para los emprendedores que deseen realizar proyectos en entornos digitales.

¿Cuál es su finalidad?

La principal finalidad de CEI LAC es la de contribuir a la evolución del ecosistema de Internet y fomentar la creación de capacidades sobre el ecosistema de la industria del Sistema de Nombres de Dominio (DNS).

Asimismo, también tiene los objetivos de aumentar el conocimiento sobre temáticas clave, siendo un punto de contacto e intercambio en el cual adquirir y compartir experiencias, recursos, capacitación y soporte para la implementación de iniciativas y proyectos en entornos digitales.

Por otro lado, el Centro planea tener un rol activo en fomentar la ampliación del programa global de Dominios Genéricos de Alto Nivel (gTLDs), que está permitiendo la elección, la competencia y la innovación. Se trata de una iniciativa coordinada por ICANN que permite una ampliación más significativa del sistema de nombres de dominio, gracias a la cual, el número de gTLD pasó de 22 a más de mil, incrementando la elección, la competencia y la innovación dentro de la industria de nombres de dominio. En mayo de este mismo año, se alcanzó un gran hito con 1.000 nuevos gTLD delegados, es decir que ya hacen parte de Internet.

¿Cuáles son los planes que tienen?

En relación a los planes, se ha creado un Comité Asesor formado por representantes regionales de la comunidad de Internet, que serán quienes guiarán la implementación y las estrategias del Centro. Está integrado por Andrés Piazza (Gerente General de LACTLD), Anthony Harris (Director Ejecutivo de CABASE), Ernesto Bojorquez (Director Comercial de NIC.mx), Gabriela Szlak y Celia Leman Friedman (eInstituto), Gonzalo Navarro (CEO de ALAI), León Sánchez (socio en Fulton & Fulton SC), Rubens Kuhl (Gerente de NIC.br) y Vanda Scartezini (Polo Consultores Associados).

La idea principal es ofrecer capacitaciones que permitan brindarle herramientas a los emprendedores de la región para generar negocios en un entorno digital. En este sentido, el día de la apertura coincidió con el inicio del primer curso de capacitación del Centro, que ofreció una reseña de la industria de DNS, con foco en los aspectos empresariales, comerciales y legales de este sector. Además de este curso, habrá propuestas de formación mensuales en temáticas destinadas a emprendedores digitales e individuos, con foco en potenciar el negocio del comercio electrónico.

Asimismo, el Centro se encuentra abierto para establecer relaciones con socios potenciales, como organizaciones regionales, empresas del sector privado, o particulares, para fomentar su fortalecimiento, incluyendo el intercambio de mejores prácticas y la réplica de actividades en otros países.

Teniendo en cuenta que es un centro regional. ¿Cómo se dará la integración de los países dentro de la estructura?

Las capacitaciones están abiertas para estudiantes de todo Latinoamérica y el Caribe, y al momento de hacer la convocatoria, se tiene en cuenta a todos ellos por igual, para incluir alumnos de diferentes lugares de la región. Por ejemplo, en la primera capacitación brindada, 10 de los estudiantes becados provenían de Paraguay, mientras que otros 10 se acercaron de otros países.

Por otro lado, contamos con el apoyo de organizaciones de la región, y estamos confiados en que cada vez serán más las que se irán sumando, lo que nos ayudará a tener una mejor llegada en otros países, para ampliar el alcance y hacerlos partícipes de este emprendimiento.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)