Coaching sistémico: “El líder debe conocer cuáles son las necesidades de su equipo”

Ángel de Lope es un arquitecto español que en la búsqueda de su verdadera pasión se encontró con el coaching, que lo ayudó a transformar su vida. Y a consecuencia de esto, se convirtió en uno de los pioneros de este método en España, su país natal, así como el creador de su propia metodología: la Sistémica-HS, la cual ayuda a desarrollar personas y organizaciones.

El método Sistémica-HS sirve para trabajar con personas, equipos u organizaciones con el objetivo de incrementar su eficiencia, potenciando sus habilidades y reforzando sus estímulos, así como las relaciones positivas con su entorno. Lope está de visita en nuestro país para brindar una Certificación en Coaching Sistémico HS, de la mano de Talents Growing. Durante su estadía tuvimos la oportunidad de tener una amena charla con el profesional, quien nos contó los aspectos más importantes de su metodología.

¿Qué beneficios encontraste en este modelo de coaching?

Hay que entender que la metodología sistémica se basa en el intercambio, ya que los seres humanos por lo general queremos algo, por ende, damos algo a cambio. Entonces en este sistema organizacional no se genera mayor cambio, ya que cuenta con objetivos predeterminados y te contratan para que los ayudes a alcanzar dichas metas, y a cambio te dan beneficios monetarios o emocionales.

Para que este sistema funcione, el líder debe conocer cuáles son las necesidades del equipo, para saber qué ofrecerles, y luego está la ley del orden, que consiste en colocar a cada colaborador en su puesto ideal, para lograr una eficiencia única. Un ejemplo más sencillo: en un equipo de fútbol puedo tener 11 jugadores de talla mundial, pero si no los coloco en sus posiciones lo más probable es que mi plantel no rinda y el equipo no gane los partidos, tal como espero.

¿Es sencillo aplicar las estructuras sistémicas a una compañía?

Tengo ejemplos de compañías que con una sola clase de coaching sistémico consiguieron ajustar su estructura organizacional, pero ya venían trabajando de cierta forma en el manejo de estas metodologías.

En el peor de los casos, después de cuatro o cinco sesiones de coaching sistémico los equipos se vuelvan sumamente eficientes. Lo único que pasa a veces en su implementación es que te percatás que tu líder no está siendo altamente eficiente, por eso hay que trabajar con él varios aspectos.

Se dice que el equipo refleja la forma de liderazgo que tiene el líder, que se entiende que el problema no está solamente en los equipos, sino también en la carencia de la persona que lidera. En los cursos de sistémica enseñamos a los profesionales cómo liderar a diferentes tipos de personas. Para esto se aplica una serie de recursos, que permiten que estos líderes desarrollen efectividad en este aspecto.

¿El modelo sistémico puede funcionar sin un líder?

Sí, porque al aplicar las herramientas podemos hacer que todos los colaboradores se conviertan en protagonistas de sí mismos y de los demás. Escribí un libro que se llama Lidera 360°, para no solo liderar a tus subordinados, sino también a los iguales e incluso a tus líderes.  Esta metodología no solo se aplica a la vida profesional, sino que es de gran ayuda para la vida personal, en todos los aspectos.

¿En qué se diferencia este tipo de coaching de otros?

Tiene una potencia extra que no tiene ningún otro. Todos los demás se basan en preguntas fijas, mientras que la sistémica posee un enfoque personalizado, que ayuda con la configuración de las imágenes, para también trabajar visualmente. Entonces, las herramientas se integran por vía mental y visual, a tal punto que se dice que una sesión de coaching sistémico equivale a cuatro de coaching ontológico u otros similares.

¿Qué pueden hacer las personas para conocer más de esta metodología?

Pueden ingresar a www.dshumano.com o visitar mi perfil de Youtube, en el cual hay unos de 50 videos. Además, tengo dos libros publicados que están disponibles en Amazon, en formato digital o impreso. El primero se llama La visión sistémica en el mundo personal, y el segundo, Lidera 360°.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.