Código abierto: el corazón y el músculo de la nueva normalidad

Las tecnologías colaborativas han sido de gran ayuda para que entidades públicas y empresas puedan enfrentar los problemas causados por el nuevo contexto mundial y logren allanar el camino para la vida post pandemia.


 

Nos encontramos atravesando ya un año y medio de un contexto sin precedentes en el que, de un día para otro, el mundo cambió por completo. La pandemia hizo que personas, empresas y organizaciones públicas tuvieran que modificar rápidamente sus estrategias para seguir operando de una manera que se asemeje a lo que hoy conocemos como “vieja normalidad”.

Pasados unos meses de esa incertidumbre inicial que dejaron las primeras etapas de la parte más cruda de la pandemia, con cuarentenas y aislamientos en diferentes ciudades del mundo, el miedo de un colapso generalizado en muchos aspectos, tecnológico y económico, resultó ser algo para preocuparse -y sobre todo ocuparse- pero quizás no tanto como muchos imaginaban en un primer momento.

Actualmente, la preocupación por nuevas olas y cepas del virus sigue latente y más allá de lamentar las pérdidas irreparables de millones de personas a causa del coronavirus, el mundo comienza a intentar dejar atrás los meses de aislamiento y pensar de forma más concreta lo que será la tan ansiada “nueva normalidad”.

Para llegar a esta nueva etapa, tanto personas como gobiernos y empresas tuvieron que demostrar una capacidad de adaptación realmente importante que le permitiera resolver problemas suscitados, de un día para otro, debido a la pandemia. Y en ese tipo de situaciones, herramientas tecnológicas como el código abierto resultó ser una solución verdaderamente importante, tanto ahora como en el futuro inmediato.

Los softwares y plataformas que emplean este lenguaje han demostrado ser de gran utilidad durante la pandemia por mostrar su capacidad de adaptación. Hay un trabajo en equipo que le otorga a la comunidad la posibilidad de generar desarrollos colectivos, lo cual también permite dar continuidad a los proyectos más allá de las personas involucradas.

Este tipo de soluciones demostró ser una gran ventaja para todo tipo de proyectos, desde entidades financieras que necesitaban robustecer sus sistemas de operación online para evitar todo tipo de caídas y colapsos, hasta entidades públicas que buscaron, por ejemplo, pasar a la virtualidad diferentes tipos de trámites.

El código abierto se convirtió durante la pandemia, en el verdadero “músculo” con el que muchas de estas empresas y proyectos lograron sostenerse, gracias a su capacidad de escalabilidad y de trabajo en grupo. Pero eso es solo el comienzo. Estos últimos meses pusieron en manifiesto aún más su valía para encarar proyectos y a nadie debería sorprenderle que su uso sea cada vez más tenido en cuenta en los años por venir.

De cara a la nueva normalidad, entidades de todo el mundo ven cada vez con mejores ojos al código abierto no solo como una solución confiable sino también como la manera en la que pueden encarar nuevos desafíos, principalmente, gracias a su carácter transformador y seguro para trabajar. En definitiva, podríamos decir que ya no se piensa tanto en esta tecnología como “músculo” sino como el corazón de futuros proyectos.

“El código abierto está presente desde hace tiempo y desde Red Hat s lo venimos impulsando porque confiamos en sus cualidades únicas, que pueden adaptarse a diferentes empresas y organizaciones. La pandemia realmente demostró su valía y creemos que su característica transformadora será una de las claves de la nueva normalidad”, afirmó Javier Carrique, director comercial de Red Hat.

La utilización de tecnologías de código abierto pone en relieve, hoy más que nunca, el valor de soluciones colaborativas para resolver problemas de manera más ágil, segura e innovadora, adaptable a diferentes tipos de empresas y organismos estatales.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.