Comercio que importa: Multitiendas experimentaron crecimiento acumulado interanual del 15%, acentuado en último trimestre

Para la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), a pesar de un año con altibajos, la actividad se recuperó en el último trimestre comparado con el mismo periodo del año pasado.

El presidente del gremio, Eugenio Caje, consideró que el año tuvo un comportamiento dispar, ya que en el comienzo del 2023 las ventas se mantuvieron estables, sin crecimiento respecto a los mismos meses del 2022, y suponen que las elecciones fueron un factor determinante para ello.

“Al segundo semestre comenzó a verse un aumento en las ventas y se acentuó para los últimos tres meses del año con ventas superiores al 10% y al 15% respecto a los mismos meses del año anterior. Podemos decir que el crecimiento acumulado interanual se encuentra en un promedio del 15%. Este crecimiento aún no alcanza a recuperar los valores de pre pandemia”, puntualizó.

Respecto a los modelos de ventas observaron que el comercio digital es una herramienta que se ha sumado a algunas multitiendas aunque podría decirse que su impacto no es significativo, debido a la amplia red de comercios de cercanía.

“Sabemos que el comercio digital es una competencia pero también hay que conocer al cliente, estar en contacto directo con sus decisiones de compra son atributos que al momento de optar juegan a favor del sistema de multitiendas”, analizó.

Añadió que los pagos electrónicos representan el 3% del valor del producto para las multitiendas y que no existen incentivos para promover ese tipo de medios de pagos.

“La dinámica comercial se vuelve interesante ya que los clientes están programando compras como lo han hecho siempre, pero notamos un aumento en la compra por impulso, es decir que la estabilidad permite programar adquisiciones de artículos de alto costo pero también está la no planificada que responde más a un gusto personal y se evidencia al momento de la toma de decisión”, dijo.

Por otro lado, informó que algunos asociados han abierto nuevas locaciones así como también han aumentado metros cuadrados e igualmente han hecho reestructuraciones de antiguas locaciones.

Desafíos

El titular del gremio contó que las multitiendas tienen un gran desafío en el que se viene trabajando hace dos años, que es el de incorporar cada vez más productos elaborados en el Paraguay. Agregó que la pandemia resultó ser una gran oportunidad, ya que por los problemas de importación se puso en marcha la industria del calzado, textil y bazar en nuestro país.

“El desafío es que esas mipymes que incorporamos a nuestras góndolas, puedan producir cada vez más calidad y eso depende de su profesionalización en áreas de administración y producción como así también en el financiamiento”, comentó.

En este contexto, desde el gremio impulsaron varias acciones a favor de las mipymes, adelantando pagos con cheques y lograron la financiación de Banco Atlas, con una tasa de descuento muy competitiva para que de esa forma no tengan que recurrir a la usura.

Por otra parte expresó que están trabajando para que se acepten cambios en el etiquetado de las prendas, ya que implica un costo muy alto en el caso de tener que hacerlo con etiquetas que describan cada prenda.

“En su lugar hemos propuesto a las autoridades, y hemos tenido una buena recepción, la incorporación de tecnología mediante un código QR; esto sería cumplir con la ley y no aumentar costos que luego son trasladados a la góndola”, apuntó.

Consideró que la sostenibilidad es un concepto que se está incorporando y que el caso del QR para el etiquetado tiene que ver con estas premisas, porque disminuye al máximo la impresión de materiales.

Logros

Mencionó que se han aprobado las modificaciones a la Ley del Robo Bagatelario y están a la espera de que sea reglamentada por el Ejecutivo para la promulgación de la ley. Esto permitirá el endurecimiento de las condiciones para que sea considerado punible el delito y por otra parte la posibilidad de los fiscales de actuar ante la reiteración de hechos por parte de un delincuente.

“Nos llevó un año y medio y la aprobación en ambas cámaras. Fue para nosotros un gran orgullo porque pudimos demostrar que existen bandas mafiosas organizadas en el robo, que luego comercializan en el mercado negro. Son verdaderas mafias”, remarcó.

Añadió que con las modificaciones los que roban irán presos y que eso es lo que hay que comunicar. Entre las tiendas asociadas al gremio están Fernandito, Casa Paraná, Fabri – Surcos Textil, Unicentro, Supremo, La Bomba, El Faro, Marketplace, Lezcano Comercial, Martel, Importador El Mejor y Ofertazo.

Quizás te interese leer: Shoppings y multitiendas presagian buenas ventas para el Día de la Madre (y un buen año económico)

El miedo cuesta caro: Comercios pierden hasta el 20% de sus ventas por la inseguridad

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.