El miedo cuesta caro: Comercios pierden hasta el 20% de sus ventas por la inseguridad

El anuncio de la propietaria del restaurante Las Delicias de que el local, muy concurrido por noctámbulos, cerraría por la noche debido a los constantes asaltos que sufren sus empleados y sus clientes disparó de nuevo la preocupación: La inseguridad se convirtió para algunos comercios en un motivo de pérdidas económicas. ¿Qué tan elevado es el perjuicio para los negocios?

Image description

El temor de la gente a salir de noche está obligando a algunos comercios a cerrar más temprano debido a la menor afluencia de clientes y porque también existe el riesgo de sufrir asaltos, muchas veces violentos. Esto conlleva pérdidas que los comerciantes prefieren asumir antes que poner en riesgo su seguridad. Reclaman mayor acción de las autoridades y mejor iluminación en la vía pública.

“Farmacias que abrían hasta las 24.00 ahora cierran más temprano y atienden en la ventanita. La gente tampoco quiere salir a la noche salvo que sea un caso de extrema necesidad. Así perdemos entre el 10% y el 20% de las ventas. Pero uno piensa más en su seguridad que en el dinero”, afirmó Esperanza Garcete, presidente de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar).

La dirigente del gremio señaló que este problema no solo afecta a los locales del centro de Asunción, sino que también a las del resto del territorio nacional deben enfrentar situaciones similares. Dijo que además son frecuentes los hurtos dentro de los locales.

A las farmacias se les suman otros negocios comerciales, principalmente del centro asunceno, que se ven perjudicados. Eugenio Caje, titular de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), dijo que por robo se previsiona entre el 2 y el 3% de las ventas anuales. Aseguró que cuando el sol se pone disminuye la cantidad de clientes y que hace dos años el gremio trabaja para resolver el problema de las bolsoneras.

“Además de la inseguridad tenemos que soportar el saqueo. Actualmente hay una mesa de trabajo con la Policía Nacional, que está ayudando, pero faltan otras cosas como que la ANDE instale más columnas de alumbrado en el centro, porque los malvivientes actúan en las zonas con poca iluminación. Cuando oscurece también aparecen los adictos. Eso nos golpea diariamente”, se quejó.

Más luz

La falta de mayor iluminación en la zona del centro es un reclamo que se repite. Ruth Varzan, presidente de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Asunción (Acecha), manifestó que cuando la gente escucha que hay problemas “deja de venir”.

La empresaria lamentó que todas las entidades oficiales tengan abandonado al centro. “Le pedimos a la ANDE sacar toda esa maraña de cables colgados, le pedimos a la municipalidad el arreglo de las veredas y la limpieza del centro porque da un aspecto de que está muy sucio”, refirió.

Quizás te interese leer: Los latidos del Centro: casco histórico se revitaliza con reactivación y llegada de emprendimientos comerciales

Varzan aseguró que si las autoridades aportan una buena iluminación, eso cambiaría en un 80% el problema y que con una “buena limpieza” sería “un lujo” el centro histórico. “Es como una cadena. La seguridad sola sin una buena iluminación, sin arreglo de veredas, sin tener una buena limpieza, tampoco va a funcionar. Y las entidades oficiales nos tienen que apoyar porque venimos trabajando a pulmón”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.