El miedo cuesta caro: Comercios pierden hasta el 20% de sus ventas por la inseguridad

El anuncio de la propietaria del restaurante Las Delicias de que el local, muy concurrido por noctámbulos, cerraría por la noche debido a los constantes asaltos que sufren sus empleados y sus clientes disparó de nuevo la preocupación: La inseguridad se convirtió para algunos comercios en un motivo de pérdidas económicas. ¿Qué tan elevado es el perjuicio para los negocios?

Image description

El temor de la gente a salir de noche está obligando a algunos comercios a cerrar más temprano debido a la menor afluencia de clientes y porque también existe el riesgo de sufrir asaltos, muchas veces violentos. Esto conlleva pérdidas que los comerciantes prefieren asumir antes que poner en riesgo su seguridad. Reclaman mayor acción de las autoridades y mejor iluminación en la vía pública.

“Farmacias que abrían hasta las 24.00 ahora cierran más temprano y atienden en la ventanita. La gente tampoco quiere salir a la noche salvo que sea un caso de extrema necesidad. Así perdemos entre el 10% y el 20% de las ventas. Pero uno piensa más en su seguridad que en el dinero”, afirmó Esperanza Garcete, presidente de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar).

La dirigente del gremio señaló que este problema no solo afecta a los locales del centro de Asunción, sino que también a las del resto del territorio nacional deben enfrentar situaciones similares. Dijo que además son frecuentes los hurtos dentro de los locales.

A las farmacias se les suman otros negocios comerciales, principalmente del centro asunceno, que se ven perjudicados. Eugenio Caje, titular de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), dijo que por robo se previsiona entre el 2 y el 3% de las ventas anuales. Aseguró que cuando el sol se pone disminuye la cantidad de clientes y que hace dos años el gremio trabaja para resolver el problema de las bolsoneras.

“Además de la inseguridad tenemos que soportar el saqueo. Actualmente hay una mesa de trabajo con la Policía Nacional, que está ayudando, pero faltan otras cosas como que la ANDE instale más columnas de alumbrado en el centro, porque los malvivientes actúan en las zonas con poca iluminación. Cuando oscurece también aparecen los adictos. Eso nos golpea diariamente”, se quejó.

Más luz

La falta de mayor iluminación en la zona del centro es un reclamo que se repite. Ruth Varzan, presidente de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Asunción (Acecha), manifestó que cuando la gente escucha que hay problemas “deja de venir”.

La empresaria lamentó que todas las entidades oficiales tengan abandonado al centro. “Le pedimos a la ANDE sacar toda esa maraña de cables colgados, le pedimos a la municipalidad el arreglo de las veredas y la limpieza del centro porque da un aspecto de que está muy sucio”, refirió.

Quizás te interese leer: Los latidos del Centro: casco histórico se revitaliza con reactivación y llegada de emprendimientos comerciales

Varzan aseguró que si las autoridades aportan una buena iluminación, eso cambiaría en un 80% el problema y que con una “buena limpieza” sería “un lujo” el centro histórico. “Es como una cadena. La seguridad sola sin una buena iluminación, sin arreglo de veredas, sin tener una buena limpieza, tampoco va a funcionar. Y las entidades oficiales nos tienen que apoyar porque venimos trabajando a pulmón”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.