Los latidos del Centro: casco histórico se revitaliza con reactivación y llegada de emprendimientos comerciales

El cierre de algunos locales gastronómicos ubicados en el centro de Asunción generó preocupación y hubo voces que advirtieron la posible defunción del casco histórico capitalino, principalmente, como sitio de concurrencia para el público local y extranjero. Sin embargo, el anuncio de la llegada de nuevos emprendimientos comerciales y algunas iniciativas comunales está cambiando esa percepción negativa y adelantan una revitalización esperada.

“El centro es historia, no puede morir”, afirmó Roger Careaga, presidente de la Asociación de la Movida Nocturna del Centro Histórico de Asunción (Amcha). El titular del gremio aseguró que no es cierto que el centro esté muerto y que, por el contrario, hay vida en él, aunque aclaró que los sectores privado y público deben colaborar para que a finales del 2023 ese sector histórico de la capital muestre una cara renovada.

La afirmación de Careaga no es la única que desmiente la muerte del centro asunceno -o de la actividad comercial y de esparcimiento que transcurre en él-, una posibilidad pronosticada por algunos cuando TGI Friday’s y McDonald’s cerraron sus locales céntricos.

Quizás te interese leer: ¿Muere el centro?: Negocios se van ante reducción de ventas, desatención municipal y estacionamiento tarifado sería el principio del fin

“El centro histórico es un lugar por el que siempre hay que apostar, porque nunca pasa de moda, llama la atención de los turistas. Y si hay ofertas de lugares como bares, cafeterías, y se abren los museos es un lugar atractivo para todos”, señaló.

Precisamente, hay locales comerciales, como Surcos Textil, que atraen a compradores como en los mejores tiempos de otras marcas de prendas que convocaban a una legión de clientes que llenaban los negocios. Y Bazzar sigue realizando actividades y decorando las calles.

“Hay una movida de nuevos locales gastronómicos que se están abriendo, cafetería también, que tal vez no tengan una concurrencia masiva, porque son más de nichos; y hay interés de otras marcas por ocupar el centro”, manifestó Fernando Duarte, director de Revitalización del Centro Histórico de Asunción (CHA), de la Municipalidad de Asunción.

Hay más. “Amcha está trabajando con la Secretaría Nacional de Deportes (SND) para tener una costanera deportiva; y ya se hizo la bicisenda, que mucha gente está usando. Eso fue un golazo”, destacó Careaga, quien agregó que además están insistiendo con las autoridades para que los edificios públicos hermoseen sus fachadas y las iluminen.

Vivir Asunción

Otra muestra de que el panorama está cambiando es la inauguración del edificio Astra, la construcción más elevada de la zona céntrica de la capital. “Es una apuesta a la revitalización de nuestras raíces urbanas, totalmente modernas, para vivir y trabajar en el centro, cerca de todos los ministerios a ser inaugurados. Volver al centro de Asunción, disfrutar de nuestro patrimonio, abrazar las prominentes vistas de la bahía, es ahora posible”, resaltó Marina Silva, gerente comercial de la inmobiliaria Martina Trinidad Bienes Raíces.

Asimismo, la comuna asuncena está ofreciendo exoneraciones impositivas del 100% a los propietarios que pinten y refaccionen sus edificios, además de disminuir las tasas para quienes opten por establecerse en la zona.

No obstante, todavía hay situaciones que deben ser atendidas, como el aumento del número de indigentes y adictos que se desplazan por el centro. “Hay entidades que se deben encargar de esa situación, darles atención y refugio a estos compatriotas”, añadió Careaga.

En cuanto a la seguridad, la Policía Nacional dispuso apostar a efectivos en las esquinas del centro durante las 24 horas, y habilitó una caseta para el Grupo Lince en el Panteón de los Héroes; y habrá otra en la costanera.

“Vamos a trabajar de vuelta con eventos, que implica mucho movimiento comercial en la zona, más seguridad. Con la municipalidad trabajamos para dar facilidades a los nuevos locales, exoneración de impuestos y tasas para que apuesten por el centro. Una vez que comience a girar la rueda el resto viene solo”, prometió Careaga.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.