¿Muere el centro?: Negocios se van ante reducción de ventas, desatención municipal y estacionamiento tarifado sería el principio del fin

Varias marcas y franquicias están desplazándose del microcentro de la capital, a raíz de la creciente inseguridad y la desidia municipal, que repercuten en sus ventas, las que experimentan una notoria reducción.

Alejandro Conti, vicepresidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), lamentó que el sector gastronómico se vea obligado a tener que abandonar el microcentro de Asunción, principalmente por la reducción sustancial de las ventas, motivada por la inseguridad y la creciente amenaza del estacionamiento tarifado.

Recientemente, la franquicia gastronómica TGI Fridays (Estrella y Alberdi) tuvo que dejar el centro, a raíz de la inseguridad y la poca rentabilidad. Mientras que el año pasado, la cadena de comida rápida McDonald's dejó de operar en su local sobre Palma, entre Alberdi y 14 de Mayo.

Conti aseguró que cuando el Gobierno mude sus oficinas a los edificios ubicados en la zona del puerto de Asunción, la situación será peor. “Todos saben lo que está pasando en el centro. No va nadie, a la noche todo está cerrado, no hay estacionamiento, hay inseguridad. Todo esto derivó en un abandono y es muy difícil sostener un negocio rentable en esas condiciones”, dijo.

El empresario recordó como antecedentes negativos a la pandemia y a la pos pandemia. “El año pasado hubo una recesión económica muy fuerte. Todo eso te genera trabajar a pérdida, y sumado a eso hubo un deterioro del centro en los últimos años”.

Remarcó que pese a los llamados de auxilio a autoridades municipales, no se ha logrado que las mismas cambien esta situación y eso ha generado que los negocios vayan cerrando más temprano por la inseguridad. “Tenés falta de policías, cuidacoches desbocados, plazas llenas de gente que no deberían estar ahí; eso hace que el público prefiera ir a lugares donde se siente más confortable”, reveló.

Asimismo, declaró que de este modo empieza un espiral de caídas, empiezan a cerrar negocios más temprano y se hace más difícil soportar los costos de mantener un negocio legal funcionando. “Tenemos que seguir pagando las patentes comerciales, licencias, salarios; todo esto con menos ventas, y cada vez pesa más y es imposible mantenerse”, apuntó.

Por su lado, Ruth Varzan, propietaria de Unicentro y representante de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Asunción (Acecha), expresó que en la pos pandemia muchos comercios ya han dejado el centro.

“Cuesta recuperar los niveles normales, y se suma la falta de apoyo en limpieza, seguridad, iluminación, que es lo que estamos pidiendo hace rato”, sentenció. La empresaria señaló que el casco histórico debería ser “la reina de la ciudad”, como en otros países, donde se halla el mayor tesoro de la historia. Consideró que si bien la baja de impuestos fue de ayuda, igualmente falta colaboración para controlar y hermosear la ciudad.

Asimismo, descartó que haya una huida en cadena de las marcas. “Hay más propaganda de lo que realmente sucede en el centro, que dañan la imagen. Si bien un local se va, entonces los alarmistas tienen en su conciencia que el centro se está muriendo y la verdad es que el centro no va morir nunca porque es el casco histórico, lo que nos representa”, enfatizó.

Estacionamiento tarifado

Sin embargo,Varzan señaló que si algo puede matar el centro, será el estacionamiento tarifado. Añadió que esto sería “el principio del fin”, no solo del centro, sino de Villa Morra, Las Mercedes, y Sajonia.

 “No puede funcionar cuando ni siquiera el transporte público funciona. Nosotros no estamos preparados. Una persona tendrá que pagar su estacionamiento y además al cuidacoche. Es ilógico”, adujo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.