¿Muere el centro?: Negocios se van ante reducción de ventas, desatención municipal y estacionamiento tarifado sería el principio del fin

Varias marcas y franquicias están desplazándose del microcentro de la capital, a raíz de la creciente inseguridad y la desidia municipal, que repercuten en sus ventas, las que experimentan una notoria reducción.

Image description

Alejandro Conti, vicepresidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), lamentó que el sector gastronómico se vea obligado a tener que abandonar el microcentro de Asunción, principalmente por la reducción sustancial de las ventas, motivada por la inseguridad y la creciente amenaza del estacionamiento tarifado.

Recientemente, la franquicia gastronómica TGI Fridays (Estrella y Alberdi) tuvo que dejar el centro, a raíz de la inseguridad y la poca rentabilidad. Mientras que el año pasado, la cadena de comida rápida McDonald's dejó de operar en su local sobre Palma, entre Alberdi y 14 de Mayo.

Conti aseguró que cuando el Gobierno mude sus oficinas a los edificios ubicados en la zona del puerto de Asunción, la situación será peor. “Todos saben lo que está pasando en el centro. No va nadie, a la noche todo está cerrado, no hay estacionamiento, hay inseguridad. Todo esto derivó en un abandono y es muy difícil sostener un negocio rentable en esas condiciones”, dijo.

El empresario recordó como antecedentes negativos a la pandemia y a la pos pandemia. “El año pasado hubo una recesión económica muy fuerte. Todo eso te genera trabajar a pérdida, y sumado a eso hubo un deterioro del centro en los últimos años”.

Remarcó que pese a los llamados de auxilio a autoridades municipales, no se ha logrado que las mismas cambien esta situación y eso ha generado que los negocios vayan cerrando más temprano por la inseguridad. “Tenés falta de policías, cuidacoches desbocados, plazas llenas de gente que no deberían estar ahí; eso hace que el público prefiera ir a lugares donde se siente más confortable”, reveló.

Asimismo, declaró que de este modo empieza un espiral de caídas, empiezan a cerrar negocios más temprano y se hace más difícil soportar los costos de mantener un negocio legal funcionando. “Tenemos que seguir pagando las patentes comerciales, licencias, salarios; todo esto con menos ventas, y cada vez pesa más y es imposible mantenerse”, apuntó.

Por su lado, Ruth Varzan, propietaria de Unicentro y representante de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Asunción (Acecha), expresó que en la pos pandemia muchos comercios ya han dejado el centro.

“Cuesta recuperar los niveles normales, y se suma la falta de apoyo en limpieza, seguridad, iluminación, que es lo que estamos pidiendo hace rato”, sentenció. La empresaria señaló que el casco histórico debería ser “la reina de la ciudad”, como en otros países, donde se halla el mayor tesoro de la historia. Consideró que si bien la baja de impuestos fue de ayuda, igualmente falta colaboración para controlar y hermosear la ciudad.

Asimismo, descartó que haya una huida en cadena de las marcas. “Hay más propaganda de lo que realmente sucede en el centro, que dañan la imagen. Si bien un local se va, entonces los alarmistas tienen en su conciencia que el centro se está muriendo y la verdad es que el centro no va morir nunca porque es el casco histórico, lo que nos representa”, enfatizó.

Estacionamiento tarifado

Sin embargo,Varzan señaló que si algo puede matar el centro, será el estacionamiento tarifado. Añadió que esto sería “el principio del fin”, no solo del centro, sino de Villa Morra, Las Mercedes, y Sajonia.

 “No puede funcionar cuando ni siquiera el transporte público funciona. Nosotros no estamos preparados. Una persona tendrá que pagar su estacionamiento y además al cuidacoche. Es ilógico”, adujo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.