Concesionarias esperan cerrar el 2022 con ventas por US$ 100 millones para el agro

Tras un primer semestre de retracción en las ventas, en la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) esperan un repunte que va a depender de una buena segunda cosecha de la soja y un casi seguro buen resultado del maíz. Las expectativas apuntan a vender 1.200 tractores y 200 cosechadoras.

“Hasta marzo la venta de tractores había caído 26%, comparada con el mismo periodo de 2021, aunque con el atenuante de que el primer trimestre no es la mejor época para comercializar estos vehículos, por lo que la caída no fue brusca”, explicó Víctor Servín, vicepresidente de Cadam.

En cuanto a cosechadoras la retracción sí fue significativa, de casi el 50%, a raíz de la mala primera cosecha. “Ahora estamos pendientes de la zafriña. La información que manejamos es que se sembró mucha soja; y el maíz tiene muy buenas perspectivas, porque está con precios de casi el doble de los del año pasado”, señaló el empresario, quien agregó que una buena cosecha de maíz llevará oxígeno a los productores.

Servín detalló con respecto a las importaciones que, hasta marzo las de tractores todavía registraban un leve crecimiento, con un 15,7%, pero hubo una caída importante en la importación de cosechadoras. “Puede deberse a varias razones, puede ser que sea un tema de disponibilidad, pero ya cayó un 13,7%”, indicó.

El importador resaltó que el gremio espera que mejoren los números del agro, ya que una mala cosecha tiene directa incidencia, en este caso negativa, en la demanda de maquinarias, por lo que se encuentran pendientes de un cambio en el panorama.

“Creemos que vamos a vender alrededor de 1.200 tractores y 200 cosechadoras. Los tractores se venden a un precio promedio por unidad de US$ 50.000 y las cosechadoras a US$ 200.000. Si se cumplen los pronósticos estaríamos empatando en cuanto a volumen de negocios con 2021. Pero dependemos de lo que pase de aquí en adelante”, afirmó.

Servín manifestó que el sector va a tener una evaluación más realista a finales mayo después de la feria de Santa Rita, que suele marcar lo que el colono va a invertir para la siguiente zafra. Ahí se verá si hubo una recuperación o si se mantiene la caída.

“Ya no hablamos de mejorar el 2021. De por sí nuestras proyecciones eran de que iba a ser igual, un poquito más tal vez, pero ya es difícil que lleguemos a los números del año pasado, salvo que sea un semestre excepcional. El trigo también, como el maíz, está con precios increíblemente altos. Lo que se produzca va a ser un flujo de dinero importante para el campo”, reconoció.

No obstante, el vice titular de la Cadam se mostró optimista con respecto a lo que resta del año, tanto para el sector importador como para el agro. “Dependerá del remanente; la segunda zafra de soja y la cosecha de maíz -que es una siembra directa-, que si saca buenos resultados va a ser una oxigenación bastante fuerte para el campo y para la economía del país”, resaltó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.