Daño ambiental le cuesta al país aproximadamente US$ 3.600 millones anuales

(Por Diego Díaz) Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (INPE), al 5 de setiembre Paraguay ya acumula 22.342 focos de incendios en su territorio, solo 481 focos menos de lo registrado en todo el 2019. Los incendios forestales son una de las principales causas que contribuyen al aumento del daño ambiental a nivel regional.

Cabe resaltar que el daño ambiental cuesta aproximadamente US$ 12.000 por hectárea perdida, y teniendo en cuenta que organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) considera que en Paraguay se deforestan 300.000 hectáreas al año, el costo del daño ambiental rondaría por los US$ 3.600 millones anuales.

“Estos valores fueron calculados por el estudio Paraguay Biodiversidad realizado por Itaipú y el Banco Mundial y son superiores a la referencia nacional del Mades. El cálculo está basado en el valor de la naturaleza, mientras que la referencia lo está bajo el criterio de costo/oportunidad”, explicó Óscar Rodas, director de cambio climático de la WWF Paraguay.

La Resolución N°1.093/13 estableció el valor nominal de los certificados de servicios ambientales para las ecorregiones de las regiones Oriental y Occidental, donde el valor referencial más alto corresponde al Litoral Central (US$ 737 por hectárea) y el más bajo a los Médanos del Chaco (US$ 128 por hectárea).  “La referencia nacional del daño ambiental está en un promedio de G. 3.500.000 por hectárea en la región Oriental, pero se calcula bajo el criterio de costo/oportunidad, que es la ganancia que genera hacer trabajar la hectárea de tierra”, argumentó Rodas.

En cuanto a los incendios forestales registrados por el INPE, Rodas expresó su preocupación por estar al borde de igualar la cantidad de focos identificados el año pasado, siendo que todavía falta setiembre y octubre, cuando comúnmente existe mayor cantidad de focos de incendios. “El contexto de los incendios se agrava porque el territorio paraguayo está siendo afectado en un 60% por el fenómeno de La Niña, que suele aparecer cada cinco años y genera sequías”, detalló.

Entretanto, reiteró que la falta de lluvias altera la situación de los incendios y el panorama no parece más alentador, ya que los amagues de precipitaciones no terminan de concretarse. “Los focos de incendios pueden reducirse un poco con el ingreso del frente frío que tendremos, sin embargo, con la helada de hace unas semanas no varió la situación”, sostuvo.  

Un país un grado más caluroso

El estudio Climate Risk Profile Paraguay elaborado por la WWF y la Universidad Columbia de Nueva York, en una de sus conclusiones, describió que la temperatura en Paraguay aumentó 1°C grado más en comparación con el promedio de los últimos 50 años. “Nosotros ya advertimos que esta sería la coyuntura climática y actualmente estamos viviendo en un país más caliente”, lamentó Rodas.

Actividad humana

Otros de los factores que se conjugan para tener un escenario adverso para el territorio paraguayo es el aumento de la actividad humana, que según WWF, mantiene relación directa con el aumento de los incendios forestales y el daño ambiental. “La actividad humana se expandió mucho en los últimos años y empezamos a ocupar más espacios que constituían reservas naturales. Entre el 75% al 90% de los incendios forestales tienen que ver con la presencia de actividad humana”, manifestó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.