DHL creció 38% más con el e-commerce y estima que mantendrá el ritmo

Gracias al auge de las tecnologías que contribuyen a mejorar la logística, DHL se afianzó en el mercado en los últimos años, según Cristina Pretto, gerente comercial de la empresa. El nuevo escenario generado por la pandemia de COVID-19 impulsó el e-commerce y el crecimiento de la actividad de la firma.

Acerca del volumen de comercialización de DHL Paraguay y su evolución con respecto a años anteriores, Pretto refirió que la firma experimenta un crecimiento sostenido, en el orden del 20%, desde el 2015, específicamente en cuanto a envíos relacionados con el comercio electrónico. Este aumento se da con las mipymes y también con empresas más consolidadas que comercializan sus productos en el exterior.

“Con la pandemia, el año pasado tuvimos un ajuste del 18%, es decir, crecimos un 38% versus lo que veníamos teniendo desde el 2015 (20%). Las empresas buscaron mecanismos para vender afuera y aprovechar esa tendencia de comercio electrónico durante la pandemia”, expresó.

Explicó que en tiempos de pandemia la gente estaba más disponible con sus tabletas y celulares en sus casas y empezó a comprar más de otros países, sobre todo con la plataforma Amazon. El apoyo logístico, por lo tanto, creció al ritmo de las ventas a través del e-commerce. 

Con relación a las expectativas, aventuró que el porcentaje ganado, aun sin pandemia, ya no bajará. Al contrario, se estaría acelerando el ritmo por el éxito experimentado.

“Ese 38% ya va a ser la nueva base sobre la cual vamos a ver los envíos internacionales, y las empresas que avanzaron hacia el comercio online, ya no regresarán a la situación anterior, ni tampoco los consumidores. Ese empujón nos ayudó a alcanzar en un año el nivel que pensábamos conseguir en dos. Esto se va a mantener, e incluso acelerar”, aseguró.

Programa DHL Bootcamp
Pretto informó además sobre el programa DHL Bootcamp, del que dijo que es como un curso acelerado para las pymes, en el que se dispondrá de una plataforma de capacitación donde se podrá acceder a webinars, podcast, blogs, con testimonios de emprendedores que llevaron su negocio al plano internacional de manera sencilla y al alcance de todos.

Son 13 webinars, que están relacionados al emprendedurismo y a las tendencias de la actualidad. Tendrán a capacitadores internacionales. Además, se podrá ver temas aduaneros, exportación, tips para emprendedores, e-commerce, plataformas digitales, marketing digital y logística.

Pretto comentó que se realizaron estudios de mercado previos en los 16 países en los que se encuentra DHL. “Cada uno de los países va a contar el testimonio de un emprendedor”, dijo. El objetivo es capturar y retener startups y pymes exportadoras de Paraguay, a través del conocimiento y financiación.

Premio
La mejor idea de exportación obtendrá US$ 5.000 en envíos internacionales, ya sea para iniciar la idea o potenciar la exportación. Lo que se pretende con estos incentivos es que cualquier persona tenga la posibilidad de vender sus productos en cualquier lugar del mundo. “Queremos que las pymes paraguayas sean conscientes de esa oportunidad a nivel internacional, porque hay muchos productos con un súper potencial para exportación”, refirió.

Agregó que con la iniciativa buscan que las empresas se animen a participar en el concurso. “Nosotros apoyamos con capacitaciones y tarifas competitivas para que todas esas ventas lleguen a destino sin que represente un costo exorbitante sobre el valor de lo que se está vendiendo”, precisó.

El programa firmó un convenio con el Gobierno, a través del Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que apoyará a las empresas a acceder a herramientas técnicas, capacitaciones, descuentos, financiamientos, con el propósito de potenciar la internacionalización de las mipymes paraguayas.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.