El fútbol amateur continuará con los mismos cuidados (10.000 personas dependen del rubro)

El último decreto presidencial habilita solamente la práctica de deportes en grupos de hasta cuatro personas y una restricción dentro del horario dispuesto, de 5:00 a 20:00, hasta el próximo 28 de marzo. Ante lo cual, los propietarios de canchas de césped sintético anunciaron que continuarán con sus labores, ya que existen 10.000 funcionarios que deben cobrar sus salarios y hasta la fecha no tuvieron un solo caso de contagio confirmado en los 1.200 complejos.


 

Luis Urrutia, director de Fanáticos, comentó que desde la vuelta del fútbol amateur −en noviembre de 2020− se concentraron en cumplir estrictamente los protocolos de salud y por eso no se registró un solo caso positivo en los meses de actividad. 

Quizás te interese leer: Que comience el fútbol: canchas sintéticas empiezan a operar hoy luego de ocho meses sin movimiento

Por este motivo, el empresario manifestó que no son una actividad que propicie contagios masivos y que necesitan seguir operando de la misma forma, porque el rubro emplea directamente a 10.000 colaboradores. Igualmente poseen otros compromisos como las inversiones en los complejos y otros gastos relacionados. 

"Nuestra postura no es solamente continuar abiertos, sino trabajar de manera formal con todos los cuidados sanitarios”, subrayó. Por otra parte, recordó que para evitar la aglomeración, no se habilitó el famoso tercer tiempo luego de los partidos. 

Reservas que permiten cumplir con los compromisos
Urrutia indicó que si el Gobierno decide suspender la actividad del fútbol amateur, afectará a 1.200 complejos deportivos a nivel país, y posiblemente no detendrá la práctica del fútbol, que continuará en las canchas de barrios u otros establecimientos. 

"El nivel de reserva actual es de 30% o 40%, porque la gente prefiere quedarse en su casa o porque no hay el tercer tiempo. Pero al menos ese promedio nos permite cumplir con las obligaciones", reconoció.

Incongruencias
Por su parte, Diego Lansac, abogado de propietarios de canchas de césped sintético, señaló que no es razonable que 14 personas no puedan jugar un partido al ser del mismo núcleo familiar o laboral, pero “sí puedan reunirse 100 personas en un evento de hasta 4 horas o en un autobús puedan subir 50 personas hacinadas”, añadió.

"Para nosotros es imposible acatar este decreto, porque sencillamente tenemos que trabajar para llevar el sustento a miles de trabajadores. Otro punto a resaltar, es que el fútbol no parará, como no paró en toda la pandemia, y se jugará en el baldío, en la canchita de barrio y en lugares sin ningún tipo de protocolo", aseguró Lansac.

Lansac declaró que los propietarios de complejos deportivos se exponen a imputaciones y multas, pero “se sentará un precedente nefasto al criminalizar el trabajo formal”, advirtió. 

Tanto Urrutia como Lansac aclararon que no solicitan subsidios al Gobierno, solamente piden seguir trabajando con los mismos cuidados.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.