“El problema del crédito hipotecario se resume básicamente en los plazos”

(Por Diego Díaz) Luego de un mes cargado de encuentros inmobiliarios, se viene otro: la Segunda Edición del Foro Inmobiliario organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei). En este sentido conversamos con Raúl Constantino, presidente del gremio.

El titular de la Capadei nos comentó que “el sector goza de buena salud, se siguen realizando los desarrollos inmobiliarios en Asunción, existe oferta y demanda. Ahora lo que nos interesa es que esto sea sustentable en el tiempo y que tenga durabilidad”.

Ante la falta de ofertas, ¿Realmente existen dificultades para que la clase media adquiera inmuebles?

Eso es un mito, la oferta existe. La mayoría de los desarrolladores inmobiliarios buscamos productos que se dirijan a la clase media e incluso a la clase de menor recurso. El problema que tenemos en Paraguay tiene que ver con el financiamiento.

¿Qué pasa con el financiamiento?

Una vivienda es un bien que no se puede obtener de la noche a la mañana. No se puede pretender que una familia con pocos recursos compre una casa al contado, es categórico que una familia o una persona de clase media o media baja necesita un crédito hipotecario para tener su casa. Buscamos sustentabilidad en el sector, y es precisamente la clase media la que da un mercado de consumo perdurable en el tiempo, no se puede concentrar el negocio en el sector más pudiente porque es más reducido y tampoco tienen problemas en la financiación.

¿Qué mecanismos se pueden utilizar para mejorar el financiamiento?

Es fundamental que las autoridades nacionales y las entidades financieras tengan interés en generar un crédito hipotecario viable, de fácil acceso y que llegue a la mayor cantidad de gente. El problema del crédito hipotecario se resume básicamente en los plazos, es decir, en cuántos años se paga y en la tasa de interés. En nuestro país los créditos hipotecarios son a cortísimo plazo, van de 5 a 10 años y en casos muy excepcionales de 15 o 20 años. Para que sea razonable, el crédito hipotecario tiene que estar en el orden de los 20 a 30 años y las tasas de intereses deberían reducirse a la mitad de lo que se cobra actualmente.

Al margen de lo relacionado con la clase media, ¿Cómo está el rubro en el sector corporativo?

Es un espacio rentable. Las oficinas construidas tienen una ocupación de más del 90% y se siguen haciendo más. En nuestro país era muy común que las empresas alquilaran casas en zonas que no estaban habilitadas para el ejercicio industrial o comercial, con la aparición de las oficinas corporativas se mejoró la oferta para las empresas y también las condiciones de los barrios.

Fuera de Asunción, ¿Hasta dónde llega el mercado inmobiliario?

Existen inversiones importantes en Encarnación, que comenzaron con la hotelería, creo que es una realidad consolidada. Después tenemos otras ciudades como Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá que en su momento tuvo una gran inversión y Gran Asunción. En Ñemby, por ejemplo, se hicieron importantes inversiones que tienen que ver con los inmuebles.

La inversión está saliendo de la capital, pero para los desarrolladores es difícil crear ofertas si es que no vemos a gente que pueda acceder a una vivienda. Sabemos que Paraguay tiene un déficit habitacional (22,8% de las familias paraguayas no tiene vivienda propia según la Dgeec) y es ahí donde se debe trabajar con la financiación.

En el Foro Inmobiliario van a presentar un informe, ¿De qué va a tratar?

Estamos construyendo información sobre el sector. Hasta hace poco no había datos que hablasen sobre cómo se hacían las cosas ni cuáles eran las necesidades. Contratamos a la empresa Nexo para que realice un estudio sobre la vivienda en Asunción y Gran Asunción.

Elegimos dichas zonas porque tienen diferencias muy marcadas, tendencias distintas y un mercado distinto, nos concentramos en las aspiraciones de las personas y el estado de las casas.

El encuentro

La Segunda Edición del Foro Inmobiliario se realizará el próximo miércoles 7 de noviembre, en el Sheraton Asunción Hotel, evento que contará con expositores que hablaran de la situación del crédito hipotecario, la parte jurídica de los créditos inmobiliarios, el plan de vivienda del Gobierno, proyectos sobre la renovación del Centro Histórico y la Franja Costera.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.