En abril Atman vendió 180.000 unidades de alcohol en gel y desinfectantes con su marca Desingel (pero la demanda migra)

(Por DD) Una de las empresas que tuvo la importante labor de fabricar productos de desinfección desde el inicio de la cuarentena fue Atman, que con su marca Desingel, vendieron 180.000 unidades de alcohol en gel y otros desinfectantes en abril.

“La fábrica de Atman tiene una capacidad de producción aproximadamente de 250.000 productos mensuales en unidades. Actualmente estamos trabajando al 70% de nuestra capacidad total”, explicó la gerente de marketing de la empresa, Alexandra Capdevila, quien además comentó que en los últimos meses la demanda está migrando hacia el alcohol líquido al 70% con glicerina por tener un precio más accesible.

“Se abrieron tantas empresas que fabrican alcohol en gel de baja calidad y la gente le perdió el gusto al producto. Hay una tendencia en abandonar los productos premium y comprar alcohol en splash y al 95%, que es el más barato”, añadió. Asimismo, subrayó que la empresa realizó inversiones en los últimos meses para actualizar los equipos y de esa manera incrementar el nivel de producción de la planta.

“Las inversiones se realizaron de acuerdo a un plan de crecimiento y debido al aumento de la demanda tomamos la decisión de adelantar algunas. Proyectamos invertir más porque tenemos pensado lanzar más productos, ya que agregaremos una nueva línea que será para el cuidado personal del hombre”, adelantó. Cabe resaltar que Atman, aparte de fabricar alcohol en gel, es un laboratorio de cosméticos y produce jabones íntimos, gel de ducha, jabón para el lavado de manos, jabón antibacterial y otros.

Capdevila recordó que al principio Atman se dedicó únicamente a la fabricación de alcohol en gel de diferentes tipos, lo que convirtió a Desingel en la primera marca del rubro a nivel nacional. “Con el tiempo fuimos migrando y ahora diversificamos nuestra oferta”, agregó. Por otro lado, indicó que desde hace un tiempo fabrican artículos para el cuidado de la mujer, aceites corporales, quitaesmalte, cremas para el pelo y variedades de cremas. Otra marca de la familia Atman es Moskill que es la línea de repelentes para mosquitos.  

Exportación

Capdevila sostuvo que Atman está negociando para exportar sus productos a Centroamérica y a Chile, pero el proceso se ralentizó. “Al comienzo de la cuarentena tuvimos muchas ofertas de compra y entonces estamos preparándonos para cuando la producción a nivel regional se normalice. Por el momento continuamos dándole preferencia al mercado local”, enmarcó.

Sobre el aprovisionamiento de insumos para fabricar sus productos, Capdevila argumentó que se nutren de importaciones y en cierto porcentaje utilizan materia prima local. “Es difícil conseguir materia prima local porque las empresas se quedaron sin stock, entonces estuvimos obligados a buscar lo que necesitábamos dentro de la región o China y otros lugares de Asia”, complementó.

Como ejemplo, citó a las tapas con bombita para los alcoholes en gel, que en un momento no se conseguían por ninguna parte y recién ahora los proveedores chinos están cumpliendo con pedidos realizados incluso antes de que inicie la cuarentena.

Empresa con mano de obra nacional

“Atman es 100% nacional, las formulaciones de los productos se realizan en la propia empresa, contamos con profesionales químicos que se encargan de analizar la calidad de cada producto que fabricamos”, enfatizó. Por último, afirmó que la compañía posee una fábrica hermana llamada Capdeplast, que también emplea mano de obra nacional y se encarga de la producción de las botellas para los alcoholes.  

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.