Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

(Por CDT) La Ande dio a conocer el Plan Maestro de Transmisión, de Distribución, de Tecnología de la Información y Comunicación para el periodo 2021–2030, y de Generación, para el Periodo 2021–2040. La estatal prevé la ejecución de obras que serán financiadas mediante una inversión total de US$ 8.911 millones.

“Es una buena hoja de ruta. Ahora lo importante es que se pase del papel a la realidad, porque la Ande siempre hizo buenos diseños que después no se cumplieron. Nunca supimos qué porcentaje de cada plan maestro se ejecutó. Ojalá que ahora sepamos y se establezca responsabilidades si no se logran los objetivos previstos”, afirmó Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Paraguay (IEEE, por sus siglas en inglés).

Para el experto, el plan tiene aspectos destacables, pues prevé la ejecución de obras fundamentales para la revisión del Anexo C de Itaipú, como la construcción de la subestación Yguazú y la línea de 500 kV.

“Si eso se concreta vamos a poder retirar la mitad de la energía que le corresponde al Paraguay, que está previsto para diciembre de 2022 y es el compromiso principal de este Gobierno. Además, es la primera vez que se pone mayor énfasis en las obras de distribución, cuya falta limita el uso de la energía que produce Itaipú y es motivo de los cortes de luz. Se proyecta invertir más de US$ 2.000 millones entre 2021 y 2030, el 33% del monto destinado a ese periodo”, explicó Encina.

El especialista resaltó además los planes para construir líneas de transmisión en la zona de Loma Plata, Bahía Negra, y la expansión del sistema hacia el norte. “Y por primera vez se prevén proyectos para usar energía fotovoltaica. Ahí es donde el capital privado quizás esté interesado en participar”, añadió.

Quizás te interese leer: Inversión de US$ 18 millones espera licitación de la Ande para construir parque fotovoltaico en el Chaco

Está firmado
El plan maestro de obras de generación (2021-2040) proyecta la construcción de nuevas centrales de generación, la ejecución de obras de rehabilitación y modernización de la usina de Acaray, la construcción de 19 pequeñas centrales hidroeléctricas, y la instalación de bancos de baterías y centrales fotovoltaicas, una apuesta a la energía limpia y renovable.

En el sistema de transmisión, hasta 2030, se tiene contemplado contar con nuevas líneas de 500 y 220 kV; permitiendo una operación totalmente interconectada del sistema Ande con disponibilidad, seguridad y flexibilidad operativa suficiente para garantizar el suministro local, y considerando futuras interconexiones regionales.

En cuanto a innovación tecnológica se espera desarrollar proyectos para el sistema de transmisión, con la construcción de subestaciones compactas, que reducen el impacto visual y ambiental de las instalaciones eléctricas en zonas pobladas.

Asimismo, se habilitará el Esquema de Control ante Contingencias en Ande (ECCANDE) tecnología de última generación, que permitirá la operación segura del sistema interconectado nacional, con las centrales de Itaipú y Yacyretá.

El Plan Maestro de Obras de Distribución para el periodo 2021-2030 contempla la construcción de nuevos alimentadores de 23.000 voltios, así como la ampliación de la capacidad de transformación que permitirá hacer llegar la energía limpia y segura a cada rincón del Paraguay.

Además, mediante redes inteligentes y utilización de Sistemas de Información Georreferenciado (SGIDE), se apunta a la automatización, optimización e integración de los procesos técnicos, operativos y administrativos de las redes de distribución, con soluciones tecnológicas para el aumento de la confiabilidad a nivel país.

Dentro del citado plan se contempla la adquisición de un nuevo Sistema de Gestión Comercial, dando un salto en innovación tecnológica en materia de gestión y eficiencia para responder a las necesidades de los clientes, asociado a la instalación de medidores inteligentes, que permitirán realizar la lectura a distancia, y el corte y reconexión del medidor en forma remota.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.