Exportación de plantas medicinales tiene un futuro prometedor

Con la idea de fortalecer la industria de hierbas medicinales, se conformó la Cámara Paraguaya de Plantas Medicinales (Capplame), cuyos miembros aguardan la aprobación de una ley para abrir camino a la exportación de plantas medicinales.

La Capplame busca promover las buenas prácticas agrícolas, la capacitación constante de sus productores y está trabajando en la promulgación de una ley que ayudará a que dichos productos puedan comercializarse en mercados internacionales.

"Desde la cámara estamos trabajando en la promulgación de una ley, que consiste en el registro de productos fitoterápicos para que medicamentos y esencias de plantas medicinales puedan ser comercializados en el exterior. Existen más de 100 campesinos involucrados en el proceso de producción de forma directa", explicó la Dra. Elizabeth Benavente, titular de la Capplame.

Benavente señaló que la promulgación de esta ley ayudará a que la industria de las hierbas medicinales pueda fortalecerse y formalizarse, creando nuevas oportunidades laborales y también oportunidades de negocios, para personas que desean invertir en este rubro con bastante potencial.

“Estamos hablando de unos 90 días de proceso para su aprobación en ambas cámaras parlamentarias. Si todo transcurre según los planes, esperamos que sea aprobada antes de fin de año, de forma a que podamos comenzar el 2019 con cimientos que nos ayuden a trabajar en el mercado de exportación”, acotó.

Algunas de las plantas requeridas en el mercado interno (y externo) son el burrito, menta, romero, jaguarete ka´a, rosa mosqueta, cedrón, manzanilla, entre otras.  

"Una vez que tengamos la ley aprobada se va incrementar considerablemente la producción, que, en ocasiones para generar 1 litro de esencia de alguna planta medicinal, se necesitan 50 kilos de materia prima", expresó Benavente, indicando que actualmente se deja de producir ciertas especies porque no existe una alta demanda por cubrir.

Por último, la titular indicó que se necesita contar con dicha legislación, como la tienen la mayoría de los países que cuentan con una industria de hierbas medicinales.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.