Falta energía: ANDE planea invertir US$ 6.500 millones hasta 2030 (con participación privada)

Según estudios de la ANDE para el 2030 nuestra demanda de energía alcanzará la capacidad que el país tiene disponible en Itaipú, Yacyretá y Acaray. Teniendo en cuenta esto, desde la estatal plantean soluciones que requieren de más inversiones, atendiendo a la demanda adicional estimada.

El titular de la ANDE, Félix Sosa, sostuvo durante el programa Plaza Pública DENDE, moderado por Yan Speranza, que entre las salidas se prevé refinanciar la deuda e incorporar capital privado en el sector eléctrico. El ente estima alcanzar los US$ 6.500 millones de inversión para el 2030.

Quizás te interese leer: Tendremos mucha energía eléctrica al menos hasta el 2030, pero ¿cuáles son los planes para después?

Sosa recordó que la última actualización tarifaria fue en 2017, y a pesar de ello la ANDE siguió invirtiendo para mejorar el sistema, por lo que recurrió a préstamos que hoy ascienden a US$ 1.300 millones en total, siendo el servicio anual de la deuda de US$ 150 millones.

Adelantó que iniciará negociaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas para refinanciar el pasivo y llevarlo a un plazo más largo, de manera a disminuir los compromisos anuales de pago.

Puntualizó que el objetivo del presidente Santiago Peña es que la ANDE sea sostenible en el tiempo, y que no dependa exclusivamente de la deuda soberana (avalada por el Estado), sino que pueda emitir su propia deuda.

Paraguay cuenta actualmente con 8.870 megavatios de potencia disponible. Sin embargo, con un crecimiento vegetativo anual del 6,5%, se estima que la demanda al 2040 alcanzará 12.878 megavatios, por lo que resulta urgente empezar a invertir en nuevas fuentes de generación para cubrir esos 4.118 megavatios adicionales.

En cuanto a lo que se quiere hacer para paliar esta proyección desde el Gobierno, Sosa expuso que las posibilidades que se manejan en materia de generación es la incorporación de capital privado, principalmente para la instalación de centrales fotovoltaicas (energía solar) y de pequeñas centrales hidroeléctricas en ríos internos del país.

Estas inversiones se podrán desarrollar a través de la Ley 6.977/22, que está en proceso de reglamentación. La misma incorpora la figura del cogenerador, como el caso de la empresa Paracel, que dentro de su proceso industrial va a generar energía eléctrica que a su vez puede vender a la ANDE, aunque la transmisión y distribución seguirán estando exclusivamente a cargo del ente estatal.

El titular de la ANDE anunció también que próximamente el presidente Peña encabezará una negociación, a través de la Cancillería, para lograr un acuerdo que permita la construcción de más centrales hidroeléctricas binacionales con Argentina, que podrían ser las de Corpus e Itatí-Itá Corá.

La cobertura del servicio eléctrico en el país llega actualmente al 99% y la meta del Gobierno es llegar al 100% del territorio nacional.

En este sentido, a través de una cooperación técnica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llegarán al Chaco y a la zona norte de la Región Oriental. La alternativa para energizar las zonas alejadas sería la construcción de centrales fotovoltaicas, a fin de evitar la ejecución de líneas muy extensas.

Más líneas de transmisión

Por otra parte, resaltó que recientemente entraron en operación dos líneas más de 500 kV desde Itaipú hasta Yguazú, que sumadas a otras líneas de 220 kV, hoy es viable técnicamente sacar toda la potencia que nos corresponde de la central hidroeléctrica paraguayo-brasileña.

A esto se suma la reciente aprobación por parte del Congreso de un préstamo de más de US$ 120 millones para la construcción de la línea de transmisión desde Yguazú hasta Valenzuela, donde está en proceso de instalación una subestación de 500 kV.

Prevén que esta última subestación sea la más importante del país, albergando dos líneas desde Itaipú, dos líneas desde Yacyretá, más una de 500 kV que saldrá para el norte del país.

“Desde Itaipú tienen que salir cuatro líneas de transmisión de 500 kV, de las cuales tres ya tenemos y falta una hasta Villa Hayes. Para ello, hemos firmado un contrato de préstamo (de US$ 260 millones) con el BID a fin de construir esa línea”, contó.

Además, ya están en proceso de evaluación de ofertas, a través de un préstamo aprobado en el Congreso, la segunda línea de transmisión de 220 kV para el Chaco.

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.