Tendremos mucha energía eléctrica al menos hasta el 2030, pero ¿cuáles son los planes para después?

Paraguay podría llegar a consumir la totalidad de su energía incluso antes del 2030, lo que significa que si no se empieza a ver, y sobre todo a concretar, cómo obtener nuevas fuentes de generación, el país se vería en la necesidad de importar algo de lo que nos jactamos poseer en abundancia. ¿Es esto parte del escenario con el que se piensa atraer a las grandes industrias?

Image description

Falta poco. El 2030 es el horizonte que se estima tiene Paraguay para consumir la totalidad de su producción de energía. Con condiciones hidrológicas favorables, el plazo podría extenderse hasta el 2033; y si las condiciones son desfavorables el margen podría estar mucho más cerca, y en el 2028 Paraguay puede verse obligado a importar energía si no se encuentran nuevas fuentes de generación.

En la actualidad Paraguay dispone de 58.000 GWh al año de energía sumando a las tres centrales: las binacionales de Itaipú y Yacyretá, y Acaray. El país consume en la actualidad el 31% de esa disponibilidad, unos 18.000 GWh. Y si se considera el crecimiento vegetativo del mercado paraguayo, calculado entre el 5 y el 6% por año, en el 2033 ya se estaría consumiendo la totalidad de la producción energética.

Y eso, si las condiciones hidrológicas, principalmente las del Paraná, son favorables, advirtió Juan José Encina, subjefe del Departamento Técnico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). La sequía demostró lo mucho que dependemos del caudal hídrico, pues el año pasado las tres centrales redujeron la generación al punto de que el consumo de Paraguay alcanzó el 41% de la producción que le corresponde.

Quizás te interese leer: Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

Si se mantienen las condiciones de generación y de consumo, como se dijo, en el 2033 se alcanzaría la totalidad, pero si a partir de ahora hay un déficit pronunciado por varios años y en vez de tener 58.000 GWh por año se baja a 40.000 GWh anuales, el horizonte referido puede alcanzarse en el 2028 o en el 2030.

“Y si hay una política de atraer empresas de criptomonedas, empresas electrointensivas, eso va a hacer que el crecimiento anual del mercado paraguayo pase del 5 al 6% al 10 o al 11%, y con eso el plazo va a reducirse incluso más”, señaló Encina.

Quizás te interese leer: “Paraguay es el más atrasado en electromovilidad, a pesar de tener enormes ventajas en la producción”

El experto resaltó que es positivo que el mercado paraguayo tenga un crecimiento anual del 5 al 6%, pero alertó que “hoy tenemos que estar viendo otras fuentes de generación, porque lleva entre cinco y siete años terminar cualquier central de generación”.

La EBY prevé que Aña Cuá esté disponible dentro de dos años, lo que significará un 10% más de energía. Asimismo, Yacyretá tiene la posibilidad de ampliar la generación con el embalse compensador entre Itatí e Itacorá, sin olvidar el proyecto de Corpus.

“Todavía hay un futuro con la hidroeléctrica para Paraguay pero hay que comenzar a sentar las bases ya, más allá del Plan Maestro de la ANDE, que tiene un plan de incorporar al 2040 centrales sobre el río Paraguay, y paneles solares de generación distribuida, entre otros”, agregó.

Tarifa baja pero inversión también baja

Encina también destacó que se discute mucho la revisión del Anexo C de Itaipú, lo referente a la tarifa; sin embargo, hoy Paraguay ya tiene una de las tarifas más bajas de la región. “¿Por qué no vienen entonces las grandes industrias a instalarse?”, se preguntó.

El especialista indicó que son varios los aspectos que hay que trabajar y no creer que solamente con bajar la tarifa van a venir las industrias o multinacionales a Paraguay, ya que ese no es el único elemento decisorio para la inversión. Depende también de lo que le ofrezca el país en conectividad, de los accesos, de la infraestructura, de la conectividad a internet, además de la seguridad jurídica.

“De hecho, las industrias no están viniendo en la medida esperada, lo que demuestra que la tarifa no es el único elemento que tienen en cuenta. La confiabilidad es más importante, pues tener una tarifa baja pero que se te corte la luz no ayuda mucho”, afirmó.

El Plan Maestro de la ANDE prevé realizar obras de distribución, cuya falta limita el uso de la energía y es motivo de los cortes de luz. El proyecto apunta a invertir más de US$ 2.000 millones entre 2021 y 2030 en esa área.

“Si vamos a tener una política de atraer inversiones el horizonte se va a acortar y ahí es donde tenemos que saber qué vamos a hacer. Si vamos a tener industrias de consumo masivo tenemos que ir previendo qué nuevas fuentes vamos a tener. Lo que vemos es que se debe pasar del papel a un proyecto concreto. Ojalá se pueda avanzar con el nuevo gobierno”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)