Tendremos mucha energía eléctrica al menos hasta el 2030, pero ¿cuáles son los planes para después?

Paraguay podría llegar a consumir la totalidad de su energía incluso antes del 2030, lo que significa que si no se empieza a ver, y sobre todo a concretar, cómo obtener nuevas fuentes de generación, el país se vería en la necesidad de importar algo de lo que nos jactamos poseer en abundancia. ¿Es esto parte del escenario con el que se piensa atraer a las grandes industrias?

Image description

Falta poco. El 2030 es el horizonte que se estima tiene Paraguay para consumir la totalidad de su producción de energía. Con condiciones hidrológicas favorables, el plazo podría extenderse hasta el 2033; y si las condiciones son desfavorables el margen podría estar mucho más cerca, y en el 2028 Paraguay puede verse obligado a importar energía si no se encuentran nuevas fuentes de generación.

En la actualidad Paraguay dispone de 58.000 GWh al año de energía sumando a las tres centrales: las binacionales de Itaipú y Yacyretá, y Acaray. El país consume en la actualidad el 31% de esa disponibilidad, unos 18.000 GWh. Y si se considera el crecimiento vegetativo del mercado paraguayo, calculado entre el 5 y el 6% por año, en el 2033 ya se estaría consumiendo la totalidad de la producción energética.

Y eso, si las condiciones hidrológicas, principalmente las del Paraná, son favorables, advirtió Juan José Encina, subjefe del Departamento Técnico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). La sequía demostró lo mucho que dependemos del caudal hídrico, pues el año pasado las tres centrales redujeron la generación al punto de que el consumo de Paraguay alcanzó el 41% de la producción que le corresponde.

Quizás te interese leer: Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

Si se mantienen las condiciones de generación y de consumo, como se dijo, en el 2033 se alcanzaría la totalidad, pero si a partir de ahora hay un déficit pronunciado por varios años y en vez de tener 58.000 GWh por año se baja a 40.000 GWh anuales, el horizonte referido puede alcanzarse en el 2028 o en el 2030.

“Y si hay una política de atraer empresas de criptomonedas, empresas electrointensivas, eso va a hacer que el crecimiento anual del mercado paraguayo pase del 5 al 6% al 10 o al 11%, y con eso el plazo va a reducirse incluso más”, señaló Encina.

Quizás te interese leer: “Paraguay es el más atrasado en electromovilidad, a pesar de tener enormes ventajas en la producción”

El experto resaltó que es positivo que el mercado paraguayo tenga un crecimiento anual del 5 al 6%, pero alertó que “hoy tenemos que estar viendo otras fuentes de generación, porque lleva entre cinco y siete años terminar cualquier central de generación”.

La EBY prevé que Aña Cuá esté disponible dentro de dos años, lo que significará un 10% más de energía. Asimismo, Yacyretá tiene la posibilidad de ampliar la generación con el embalse compensador entre Itatí e Itacorá, sin olvidar el proyecto de Corpus.

“Todavía hay un futuro con la hidroeléctrica para Paraguay pero hay que comenzar a sentar las bases ya, más allá del Plan Maestro de la ANDE, que tiene un plan de incorporar al 2040 centrales sobre el río Paraguay, y paneles solares de generación distribuida, entre otros”, agregó.

Tarifa baja pero inversión también baja

Encina también destacó que se discute mucho la revisión del Anexo C de Itaipú, lo referente a la tarifa; sin embargo, hoy Paraguay ya tiene una de las tarifas más bajas de la región. “¿Por qué no vienen entonces las grandes industrias a instalarse?”, se preguntó.

El especialista indicó que son varios los aspectos que hay que trabajar y no creer que solamente con bajar la tarifa van a venir las industrias o multinacionales a Paraguay, ya que ese no es el único elemento decisorio para la inversión. Depende también de lo que le ofrezca el país en conectividad, de los accesos, de la infraestructura, de la conectividad a internet, además de la seguridad jurídica.

“De hecho, las industrias no están viniendo en la medida esperada, lo que demuestra que la tarifa no es el único elemento que tienen en cuenta. La confiabilidad es más importante, pues tener una tarifa baja pero que se te corte la luz no ayuda mucho”, afirmó.

El Plan Maestro de la ANDE prevé realizar obras de distribución, cuya falta limita el uso de la energía y es motivo de los cortes de luz. El proyecto apunta a invertir más de US$ 2.000 millones entre 2021 y 2030 en esa área.

“Si vamos a tener una política de atraer inversiones el horizonte se va a acortar y ahí es donde tenemos que saber qué vamos a hacer. Si vamos a tener industrias de consumo masivo tenemos que ir previendo qué nuevas fuentes vamos a tener. Lo que vemos es que se debe pasar del papel a un proyecto concreto. Ojalá se pueda avanzar con el nuevo gobierno”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.