Fortalecimiento del clima de negocios y reformas estructurales: las materias pendientes de Paraguay

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegó a nuestro país adelantó que en 2022 las variables macroeconómicas estarán por debajo de lo conseguido el año pasado. Aparte, los técnicos consideraron que las reformas estructurales para que el Estado sea más eficiente caminan bastante lento.
 

El jefe de la misión, Mauricio Villafuerte, manifestó que desde el 2019 los shocks externos, sequías, inundaciones y la pandemia de COVID-19 golpearon duramente a la economía paraguaya, sin embargo, al final del año pasado se logró un aumento del PIB de 4,2%. Lo crítico es que al parecer la recuperación económica se detuvo en este primer trimestre del año.

"La situación fiscal mejoró en el 2021 por la disminución de los gastos y el repunte de los ingresos. El déficit del gobierno central cayó a 3,7% del PIB, después de que en el 2020 haya llegado a 6,1%", subrayó Villafuerte. Sin embargo, en el 2022 el panorama ya no es tan auspicioso

Según la comitiva del FMI, el menor crecimiento económico impactará negativamente en los ingresos fiscales, mientras que la reciente creación del subsidio al combustible y los pedidos de incremento salarial para la función pública ponen en riesgo la estabilidad fiscal. En el ámbito social, estimaron que el Estado todavía dispone de espacio para programas de contención económica, solo que hay que hacer una mejor identificación de las personas con mayor vulnerabilidad.
 


Lentitud para cambios drásticos
"Una reforma estructural es algo que cambia sustancialmente la orientación de la economía y la orientación misma de la sociedad. Paraguay va lento en todo aquello que requiera de cambios drásticos", afirmó la economista de Mentu, Martha Coronel. Según el informe del FMI, las reformas de las pensiones, del servicio civil, la educativa y la de salud son necesarias para mejorar la calidad de vida del país, pero no parecen avanzar.

Para Coronel, la lentitud se da más en la formación de capital humano, lo que el FMI incluyó en su informe. "Necesitamos gente capaz de enfrentar los nuevos desafíos que la nueva realidad representa. También urgen condiciones como para desarrollar nuevas formas de producir o agilizar la producción actual", señaló.

Para lograr eso, la economista apuntó que la inversión en infraestructura y el fortalecimiento de las mipymes es más que fundamental. En el último caso, precisó que no hay que dejarlas de lado porque representan poco más del 90% de las unidades económicas y más de la mitad del ingreso generado en el país.

Sobre el clima de negocios, otro aspecto que para el FMI está estancado, Coronel opinó que, dependiendo de cuál índice se tome y con qué países nos comparemos, estamos relativamente bien. "Si tomamos el índice de la Getulio Vargas estamos solo detrás de Uruguay, no obstante, eso nos ubica al intermedio a nivel mundial por nuestras debilidades institucionales", argumentó.

Coronel recordó que en Paraguay abrir un negocio demora, las gestiones son engorrosas, además de la alta informalidad, la cual genera un nivel de competencia no legal que restringe la ganancia de los inversores formales.

"Paraguay debe cambiar su modelo económico, somos agrodependientes y clima dependientes. Triangulamos y eso no es conveniente cuando hay shocks externos”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.