Beltrán Macchi: “El aumento de gastos corrientes, sin contrapartida de ingresos, puede derivar en inestabilidad macroeconómica”

Según el vicepresidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Beltrán Macchi, se podría alcanzar un escenario de inestabilidad macroeconómica si no se controlan los gastos públicos y no se justifican con mayor ingreso en la recaudación monetaria.

Image description

- ¿Cómo ve el escenario actual de la economía paraguaya, influye mucho la política exterior en el efecto de la inflación?
- El escenario que teníamos a finales del año pasado, de un crecimiento importante, cambió drásticamente con la sequía y la caída de la producción agrícola. La perspectiva es una caída del producto interno bruto del orden de menos 1 a menos 1,5%.

A la sequía se le sumó el conflicto bélico y la guerra económica que impacta básicamente en la logística y comercio internacional; con un fuerte impacto el incremento de precios, debido al aumento del combustible.

La caída económica, inflación alta (la más alta de este siglo), deuda externa al límite y déficit fiscal elevado forman parte del escenario actual que se ve agravado por las internas y el proceso eleccionario en el que abundan iniciativas de tinte populista y, sobre todo, aumento de gastos corrientes.

- ¿Cómo observa el desarrollo de políticas públicas para paliar los efectos de la inflación?
- La herramienta del Banco Central del Paraguay para controlar la inflación es la política monetaria a través del aumento de tasas de interés.

En la actualidad la inflación tiene dos orígenes, uno es la coyuntura de aumento de los combustibles y otro, de más largo plazo, tiene que ver con el nivel de déficit fiscal o el aumento de gastos corrientes sin contrapartida de ingresos, que al ritmo que vamos puede derivar en un escenario de inestabilidad macroeconómica que a todas luces será catastrófica.

- ¿El subsidio al combustible es correcto o se necesitaría ver otras alternativas para subsanar el problema?
- Mi posición personal es evitar los subsidios y si tuvieran razón de ser, que sean directos, medibles, trazables y limitados en el tiempo.

Por lo tanto, no estoy de acuerdo con el sistema planteado en el caso de los combustibles. Creo que a mediano plazo se deben explorar otras medidas.
 


- ¿Se puede considerar el incremento de salario mínimo en la actualidad, teniendo en cuenta que el poder adquisitivo está variando?
- El salario mínimo tiene su régimen legal que debemos respetar. El aumento debe ser muy prudente dado que cuando los factores se desequilibran, el ajuste se da por el lado del empleo formal y una medida que pretende mejorar las condiciones laborales termina perjudicando. Aplicar la ley y prudencia es la consigna con relación al salario mínimo.

- A su criterio, ¿cómo continuará el 2022?
- El 2022 será difícil, el desafío es contener la voracidad de la política y prepararnos para grandes cambios que serán necesarios encarar en el próximo periodo de gobierno.

Debemos enfocarnos en aquello que podemos controlar, mejorar como país, dado que los factores externos no podemos cambiarlos.

- ¿Cómo le va al sector bancario en este proceso de recuperación?
- Los clientes del sector bancario en general soportan el efecto acumulado de la pandemia, la sequía y el conflicto bélico. Nuestro desafío es acompañar a los clientes y ayudarles a recuperarse de estos impactos. Enero y febrero fueron meses de bajo movimiento en temas crediticios, marzo empezó a mostrar más dinamismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.