Freddy Fernández: “La gestión de la cultura organizacional ocupa un lugar preponderante en la agenda de las empresas”

El sector de recursos humanos en Paraguay atraviesa un momento de transformación profunda, dejando atrás su perfil tradicionalmente administrativo para consolidarse como un aliado estratégico del negocio y un guardián de la cultura organizacional. Referentes de la gestión humana local, sostienen que el enfoque actual está en construir organizaciones donde las personas son el centro de las decisiones, confrontando con los fundamentalismos tecnológicos.

“El rubro de recursos humanos en Paraguay está atravesando un momento de gran evolución”, confirmó Freddy Fernández, presidente de la Asociación de Recursos Humanos del Paraguay (APARH). “Los temas vinculados a la gestión de la cultura organizacional hoy ocupan un lugar preponderante en la agenda de las empresas, que comprenden que las personas, la experiencia y los valores compartidos son la base de la competitividad”, agregó.

Esta evolución se traduce en una creciente profesionalización y en la creación de empleos especializados. Fernández destaca “un crecimiento sostenido en la profesionalización del área, con una fuerte incorporación de roles estratégicos vinculados a liderazgo, bienestar, comunicación, desarrollo de talento y transformación digital”. El rubro, según explicó, “no solo genera empleo directo, sino que impulsa la formación, la consultoría y el desarrollo de nuevas especialidades relacionadas con la gestión humana moderna”.

Hoy, las unidades de negocio en Paraguay cuentan con departamentos de RRHH que han ampliado significativamente su influencia. “Sí, sin duda. Cada vez más organizaciones cuentan con departamentos de Recursos Humanos altamente profesionalizados y alineados al negocio”, aseguró Fernández. El directivo agregó que hoy el área de RRHH participa activamente en la planificación estratégica, en la toma de decisiones y en la generación de valor para el negocio, un avance que responde a la constante capacitación de los profesionales locales para estar a la vanguardia en tendencias globales, metodologías ágiles y analítica de datos.

Aunque Fernández aclaró que actualmente no contamos con datos numéricos oficiales sobre la cantidad de gente profesionalizada, sostuvo que este crecimiento se observa con claridad en la práctica, reflejado en la creciente participación en programas de formación y en la implementación de prácticas de vanguardia centradas en la experiencia del colaborador y el bienestar organizacional.

Los desafíos que enfrenta el sector son acordes a su nueva estatura. Fernández los describió como “apasionantes” e incluyen: atraer y retener talento en un mercado laboral competitivo, desarrollar líderes humanos, empáticos y con propósito, incorporar tecnología y analítica de datos para una gestión más estratégica, y fortalecer la cultura organizacional.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta clave. Fernández la definió como “una aliada estratégica” que permite automatizar tareas operativas, analizar grandes volúmenes de datos y tomar decisiones más precisas. Para el presidente de la APARH, el beneficio supremo de la tecnología es que libera tiempo para lo esencial, que es la gestión de las personas. La IA, lejos de ser una amenaza, potencia el rol del gestor y permite ser más analíticos, a criterio de Fernández.

Para profundizar en estos temas y en la que Fernández considera la piedra angular del momento actual la APARH invita al X Congreso Internacional de Gestión Humana. El evento se realizará los días 9 y 10 de octubre en el Sheraton Asunción Hotel.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.