Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

Bolivia enfrenta una de sus peores crisis económicas en décadas. La caída de aproximadamente el 50% en la producción de carburantes, petróleo y gas —productos clave para su economía— ha limitado su capacidad para generar divisas. Esto, sumado a la falta de inversiones tras la nacionalización de los recursos energéticos en años anteriores y a los subsidios que mantuvieron precios artificialmente bajos, derivó en la pérdida de mercados y en una drástica reducción de ingresos.

El gobierno boliviano, ante la escasez de dólares necesarios para importar combustibles y sostener subsidios sociales, implementó medidas como el retorno al home office y las clases virtuales para reducir el consumo interno de energía. Sin embargo, la demanda de dólares persiste, especialmente para operaciones de comercio exterior, vitales para su economía.

Según Mendoza, los bolivianos compran criptoactivos en Bolivia con pesos bolivianos, los trasladan a Paraguay y los intercambian por dólares en efectivo a través del mercado paralelo. Posteriormente, esos billetes son llevados de vuelta a Bolivia, alimentando una fuga que drena la liquidez del sistema cambiario paraguayo.

“Es difícil cuantificar el monto exacto, pero estas operaciones se realizan al margen de los canales legales. El mercado paralelo en Paraguay es enorme: representa cerca del 50% de la economía, según estudios como el de Sebastián Acha”, señaló Mendoza. Este flujo irregular no solo evade los controles formales, sino que perjudica al comercio legal y debilita la estabilidad del mercado de cambios local.

La salida de dólares en efectivo hacia Bolivia reduce la disponibilidad de la moneda en Paraguay, presionando al alza su cotización. Además, este fenómeno refuerza las actividades informales, que ya operan a gran escala. “El sistema financiero pierde liquidez y esto afecta a todos, desde importadores hasta el ciudadano común que busca acceder a dólares”, agregó el representante de las casas de cambio.

Las autoridades paraguayas enfrentan el desafío de controlar un mercado negro arraigado, mientras Bolivia intenta contener una crisis que no da señales de mejora. Mientras tanto, los criptoactivos siguen siendo un eslabón clave en esta cadena, facilitando transacciones que evaden regulaciones en ambos países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.