Hay tela por cortar: Declaración de ao po’i como prenda oficial de verano aumentó ventas 20%

La decisión del Gobierno de declarar al ao po’i prenda de utilización preferente para el sector oficial durante la temporada veraniega ya tuvo un impacto positivo: aumentaron las ventas y el beneficio se extiende hasta las artesanas que con sus manos laboriosas elaboran el textil.

“El ao poí es una prenda muy cómoda y cuanto más lavás, la tela se ablanda y da más gusto usar”, manifestó Gisela Godoy, propietaria de Casa Central, de Yataity, la localidad que es el centro de la elaboración de este tejido nacional. Una definición que ilustra la nobleza de este tejido.

Quizás te interese leer: El ao po’i evoluciona hasta llegar a las pasarelas de alta moda (y el libro que narra el origen)

La artesana remarcó que la decisión gubernamental está incentivando “a muchísima gente” a adquirir prendas de ao po´i, y eso se ve reflejado en el aumento de ventas, un fenómeno que ya comenzó incluso el año pasado, gracias al ejemplo de algunos funcionarios que visten en público indumentarias de este textil. “La gente ve que incluso el presidente Santiago Peña usa prendas de ao po´i y también quiere vestirlas. Con más incentivo, más publicidad, las ventas crecen”, agregó.

En términos similares se expresó Ruth Ramírez, de Ao Bordado a mano, quien dijo que la medida del Gobierno “nos ayuda muchísimo y nos beneficia; en la tienda estamos recibiendo a más clientes, más personas nos escriben al WhatsApp preguntando por nuestras prendas”. Comparando con enero del año pasado las ventas tuvieron un incremento de al menos el 20%.

Por su parte, Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), celebró que se mantenga viva la memoria cultural del país a través de estas iniciativas. “Esta iniciativa y respaldo del Gobierno significan un importantísimo reconocimiento del trabajo y de la producción local de una de las técnicas más representativas de nuestro país, el ao po’i”, remarcó Vázquez.

Aseguró que el uso de este tejido no sólo pone en valor el oficio de las mujeres tejedoras, sino también aumenta las oportunidades económicas y de generación de mayores canales de comercialización a nivel local e internacional.

Asimismo, realza otros aspectos intangibles como la transmisión de generación en generación de los saberes de esta técnica y los procesos de producción, que tienen características muy propias de nuestra identidad.

Al mismo tiempo, estos incentivos ayudan a promover acciones comerciales para dar valor agregado a la dinámica de ventas, demanda y turismo. “Hoy la difusión de la información, de las acciones y proyectos relacionados con el sector constituye una pata fundamental en nuestra gestión, ya que si no se genera conocimiento, no se genera valor ni mercado local para la comercialización”, apuntó.

Indicó que para el IPA uno de los pilares fundamentales es la promoción, y poner a disposición de la ciudadanía toda la riqueza de la artesanía paraguaya. “En el IPA tenemos registradas en la modalidad textil a 400 artesanas tejedoras del Guairá, que trabajan de manera independiente, en comités, asociaciones o cuando existen pedidos a nivel colectivo. A este número se agregan los comercios y empresas que también comercializan el ao po’i y que trabajan con mujeres artesanas”, señaló.

Consideró que la artesanía paraguaya es una de las expresiones con alto valor histórico, social, turístico y cultural, un elemento tangible e intangible de nuestro patrimonio vivo. “La marca país conlleva toda la riqueza de este oficio, con el trabajo de mujeres de larga trayectoria que conservan la identidad cultural paraguaya”, significó.

La funcionaria destacó que en los últimos tres a cinco años el bordado del ao po’i y el tejido del auténtico ao po’i se posicionaron significativamente con acciones de fuerte promoción en las localidades productoras de este tejido, especialmente en el departamento de Guairá.

Se capacitó a mujeres artesanas en la cosecha del algodón, hilado y proceso en el telar rústico, la elaboración de materiales de referencia de este tejido, para que de esta manera también nuevas generaciones conozcan los más de 100 bordados que se realizan en esta artesanía.

En este contexto también pretenden intercambiar experiencias entre diseñadores y artesanos que den resultado a nuevos productos con lenguajes más contemporáneos, ferias en la modalidad textil, entre otras iniciativas y campañas de promoción. 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.