Indio, la marca que puso a la moda los termos artesanales planea llegar a 200 puntos de venta

(Por DD) La firma de termos y guampas Indio es una de las pioneras en la popularización de los equipos forrados para tereré o mate. Según uno de los propietarios de la empresa, Gerardo Pérez, el objetivo para este año es superar los 120 puntos de venta que tienen habilitados en el país y llegar a los 200.

“En el 2020 tuvimos problemas de movimiento durante la pandemia, pero este año estamos planificando un programa de expansión, aprovechando la fuerza que posee la marca a nivel nacional”, manifestó. Actualmente la empresa mantiene puntos de venta en 12 departamentos y está ubicada en las principales localidades como la Concepción, Pilar, Pedro Juan Caballero, Ciudad del Este, el Chaco y otras.

Pérez comentó que en esta temporada de verano lo que más se vende son los equipos de tereré y destacó la Promo de Cuero, que incluye un termo de acero inoxidable de 2.5 litros con guampa y bombilla incluida forrada a mano en cuero.

Indio cuenta con una amplia oferta de artículos como termos de acero inoxidable de agua fría y caliente, termos de plástico, guampas de palo santo para mate y para tereré recubiertas de aluminio (hechas a mano) y guampas de acero inoxidable. “Indio tiene una calidad garantizada que se sostiene en su servicio técnico de post venta para que los termos funcionen bien. Contamos con un taller que garantiza la refacción en caso de que nuestros clientes nos informen algún tipo de daño”, añadió Pérez.

El copropietario indicó que la marca se caracteriza por la durabilidad de sus termos, que mínimamente pueden alcanzar los tres años sin ningún tipo de imperfección. Este enfoque de producción responde a que la empresa comprende que las personas generan un vínculo con su termo. Además, la marca es propietaria de Temate, una yerba mate exclusiva que se complementa muy bien con los equipos fabricados por Indio.

Quizás te interese leer: Un nuevo sabor en el mercado: Temate ofrece yerba mate 100% a base de hojas

Por otro lado, Pérez recordó que Indio dispone de un espacio especial de mate y tereré en 120 puntos: Spacio1 de Petrobras, Rapidito de Barcos & Rodados, Copetrol, Puma, Petrochaco, Petromax y otras tiendas de conveniencia de estaciones de servicio. “Este espacio fue muy bien valorado por los extranjeros que venían a Paraguay porque la calidad y fama de la yerba mate nacional es de trascendencia internacional”, subrayó.

Entretanto, adelantó que por el Día Nacional del tereré, que es el último sábado de febrero, lanzarán un termo para agua fría forrado con un material sintético y un diseño. Según Pérez el precio rondará los G. 200.000 y contará con la garantía ofrecida por Indio.

Cabe destacar que la marca cumplirá 13 años en el mercado local, brindando un producto nacional elaborado por mano de obra nacional y que adquiere nivel de exportación. Si bien, los envíos al exterior no son masivos, Indio tiene experiencia en exportaciones a Europa y países de Sudamérica como Chile y Brasil.

Por último, Pérez afirmó que en cuestión de meses la empresa lanzará oficialmente su plataforma de e-commerce para facilitar la visualización de la oferta de Indio y la compra en línea de toda la variedad de productos.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.