Inmigración coreana: de las despensas barriales a encabezar grandes empresas

La inmigración coreana cumple 57 años y lo celebrará con la nueva edición del Hanguk Festival. Dedicados en gran número al comercio minorista, los primeros coreanos formaron parte del panorama urbano con sus despensas barriales y con la venta ambulante de ropas. Aquellos pioneros dieron paso a sus descendientes, que hoy conforman una pujante comunidad con empresarios, artistas y profesionales que se destacan en todos los ámbitos de la sociedad.

 

“Los miembros de la comunidad coreana se caracterizaron al principio por ser dueños de autoservices o despensas. Después se dedicaron al rubro de confecciones y hoy con el auge de la comida coreana muchos ya optaron por ser propietarios de restaurantes o a venderla a través de las redes sociales”, relató Mi Ra Kim, presidente de la Asociación Coreana del Paraguay.

Kyungkyune Parrillada, Kimchi Club, los restaurantes Gangnam, Su y Maru, además de la céntrica Seúl dan fe de que la gastronomía coreana ya conquistó el paladar de los paraguayos, abriendo un abanico de posibilidades de negocio en este rubro.

Pero no solamente el sector gastronómico es el objetivo de los emprendedores coreanos, o descendientes de coreanos. Empresas como Nutrihuevos, Bazzar, Plaza Hogar y otros son ejemplos del talento empresarial de los orientales. “También en Itauguá hay una fábrica de autopartes que exporta piezas a Brasil, de propiedad de un coreano”, agregó Kim.

Otros se dedican al rubro de la construcción, citó la titular de la asociación, al tiempo de resaltar que miembros de la comunidad se destacan en los medios de comunicación, como Yolanda Park y Daniel Chung. “Les decimos coreguayos porque como yo vinieron de chicos y adquirieron las costumbres paraguayas. Es la generación que llamamos 1.5; nacimos en Corea pero crecimos acá”, añadió.

Festival

La comunidad coreana celebrará los 57 años de amistad con el pueblo paraguayo y honrará a la Madre de Ciudades con una propuesta cultural que incluye arte, tradición y gastronomía. Será en el marco de la tercera edición del Hanguk Festival, que se desarrollará en la Costanera de Asunción, el 15 de agosto, a partir de las 11:00. El acceso es gratuito.

Música, danza, juegos y una variedad de platos tradicionales de la gastronomía coreana forman parte del programa de actividades previstas para celebrar el 485° aniversario de Asunción, que además coincide con una fecha importante del calendario coreano: el Gwangbokjeol o Día de la restauración de la luz, fecha en que se recuerda la retirada japonesa de la península de Corea.

El principal atractivo de la cita será la realización de un gigante Bibimbap (arroz revuelto), una de las delicias de la gastronomía tradicional coreana, que mezcla arroz, verduras, carne y huevo, con una salsa ligeramente picante. Según Kim “es un plato muy adictivo, cuyo secreto está en los ingredientes y en la forma de preparación”.

En la oportunidad, los referentes de la gastronomía coreana develarán el ritual de preparación frente a los presentes, quienes posteriormente podrán degustarlo. Además, habrá un área de ventas de comidas coreanas con una diversidad de platos, entre ellos el tteokbokki, un aperitivo muy popular, hecho con pasta de arroz en salsa de ají picante y ligeramente dulce, con carne vacuna suavemente sazonada, huevo, ajo, puerros y cebollas.

También habrá un área de juegos tradicionales, como palsirum (pulseada), jegichagui (picadita) y dalgona popki, entre muchos otros en los que los visitantes pueden participar, mientras en el escenario principal, los artistas deleitarán a los presentes con la danza del abanico (Buchaechum), percusión (Nanta), y una representación típica de cómo en aquella nación se celebra el primer año de los hijos (Doljanchi). También habrá interpretaciones del K-Pop.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.