Inversiones bajo régimen de incentivos fiscales cierra con G. 516,8 mil millones

(Por Diego Díaz) Según el informe de logros de la Subsecretaría de Estado de Industria del MIC el periodo desde agosto a noviembre, cerró con G. 516.843 millones en inversiones bajo el régimen de la Ley N°60/90 de Incentivos fiscales.  

De dichas inversiones, G. 307.048 millones corresponden a las nacionales y G. 209.795 millones a las extranjeras. “Estamos trabajando para que vengan extranjeros a invertir, pero también apostamos a la creación de nuevas industrias con capital nacional, además del fortalecimiento de aquellas que ya están operando”, dijo el viceministro de Industria, Luis Llamosas.

Durante esta nueva gestión, 51 proyectos se pusieron en marcha bajo la ley N°60/90 y estiman la creación de 1.245 empleos. Según el viceministro, en noviembre rompieron el récord de creación de nuevas industrias, con 24 nuevos proyectos dentro del régimen.

Haciendo una comparación entre lo que ocurrió el año pasado, partiendo de la base de datos estadísticos del MIC, entre agosto y noviembre existieron 25 proyectos que perfilaban la generación de 785 empleos con G. 838.513 millones de inversión, de las cuales G. 813.235 millones correspondían a la inversión nacional y G. 25.278 a la extranjera.

“No hay que tener miedo de dar incentivos fiscales a las industrias para que crezcan. Estamos entrando a un proceso para fortalecer la ley 60/90 de incentivos fiscales”, expresó el viceministro.  

En el informe de logros también se habla del régimen de maquila, que registró US$ 208,3 millones en exportaciones durante los primeros 100 días de gestión. También indica que se crearon 138 empleos con 4 proyectos, todos en el departamento de Alto Paraná.

La inversión vinculada a estos programas fue USD 1,8 millones, siendo el rubro de las confecciones y textiles, el que realizó mayor inversión (US$ 1.000.000). “La maquila genera mucha mano de obra y de esa manera los mecanismos de recaudación van a ir mejorando, porque mientras más puestos de trabajo se generen, el consumo aumenta y así el Estado puede recaudar.

Interinstitucionalidad

“Estamos trabajando con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para ofrecer líneas de crédito a las pequeñas y grandes empresas industriales. El BNF está pasando de ser un banco de consumo a ser un banco realmente de fomento, que va apoyar la industria nacional”, informó el viceministro.

Asimismo, habló de las conversaciones con la ANDE: “estamos trabajando conjuntamente para verificar las condiciones de una nueva tarifa industrial, a la ANDE le cuesta mucho reducir la tarifa, por eso estamos viendo alternativas”, resaltó Llamosas. El viceministro dijo que la tendencia está en reducirla para mejorar las condiciones de las industrias que requieren estabilidad energética y estiman que para febrero ya tendrán novedades al respecto.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.